El carácter jesuítico de los Proyectos de Aplicación Profesional fue el tema de la pasada edición del ciclo Pensamiento Jesuita.
“Los Proyectos de Aplicación Profesional [PAP] en las comunidades tienen un impacto real, pero también está el impacto que tiene en los alumnos, porque ayuda a empatar sus conocimientos con su sentido de solidaridad”.
Con estas palabras, José Morales, SJ, Rector del ITESO, destacó los valores de los PAP dentro del proceso educativo de esta Casa de estudios. Son ya 10 años desde que este modelo se integró a los planes de estudios de las carreras, sustituyendo al servicio social.
“Es una manera de unir vinculación, servicio, práctica profesional y conocimiento por el bien de los demás”.
El carácter jesuítico de los PAP fue el tema de la sesión de Pensamiento Jesuita sobre la Actualidad del 17 de marzo, en la que conversaron José Martín del Campo, SJ y el Rector, moderados por Mónica Solórzano, coordinadora de dichos proyectos (pap.iteso.mx).
Dichos proyectos se orientan a formar para la vida a los estudiantes, ejercitando en ellos las características de lo que debería ser una profesión socialmente pertinente, sea arquitectura, diseño, ingeniería química o derecho.
“El padre Kolvenbach, SJ —quien fuera Superior General jesuita— decía que el objetivo no es el conocimiento en sí mismo, es trascender el conocimiento para ponerlo al servicio de los demás, y eso pretenden los PAP”.
Experiencias transformadoras
“No se trata de que un ingeniero haga un acción ingenieril, sino que realice una reflexión ética, una reflexión sobre sus saberes significativos”, expresó Martín del Campo, quien ha sido testigo de la transformación de comunidades y estudiantes gracias a los PAP y servicio social intensivo que ofrece el Centro Universitario Ignaciano (cui.iteso.mx).
Para hacer conciencia de la espiritualidad ignaciana en este proceso educativo, el jesuita consideró de suma relevancia profundizar en el valor de materializar la teoría, y en la capacidad de los estudiantes de encargarse de sí mismos.
“El PAP en su concepción, aunque sea complejo, trata de unir conocimiento y servicio a los demás”, José Morales, SJ, Rector del ITESO
“Aquí es cuando ellos empiezan a creerse ingenieros y licenciados; se dan cuenta de que sí tienen capacidades y sí pueden desarrollarse en el entorno profesional”, dijo.
Desde sus orígenes, la estructuración de estos proyectos ha sido compleja, debido al equilibrio que se requiere entre la institucionalidad y las necesidades sociales que se desean atender, un asunto que varios asistentes discutieron en el conversatorio en relación a un proyecto.
“El ritmo de los PAP no es el ritmo de la universidad”, admitió Martín del Campo, y el Rector llamó a vivir la tensión que existe entre el ITESO y la especificidad de cada proyecto.
“Se necesita discernimiento para pasar por las dificultades. El PAP en su concepción, aunque sea complejo, trata de unir conocimiento y servicio a los demás”, complementó el Rector.
Foto Roberto Ornelas