Historiadores, antropólogos, biólogos y politólogos se reunirán para discutir sobre las instituciones de educación superior en el marco del VI Encuentro El Humanismo y las Humanidades en la tradición de educativa de la Compañía de Jesús, que este año tiene como tema “Pasado, actualidad y desafíos de la universidad en el mundo, en México, en la misión educativa jesuita”.
Te presentamos los perfiles de los académicos que impartirán las conferencias del Encuentro del 23 al 27 de octubre en el ITESO, que serán comentadas por Héctor Garza, SJ, Juan Carlos Henríquez, SJ, y la síntesis de la semana la realizará Demetrio Zavala. Consulta el programa completo en: bit.ly/2yqZRPn
POR COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Mesa de diálogo: «La universidad en el mundo», lunes 23 de octubre, a las 11:10 horas, en el Auditorio D1
Antropólogo, historiador e investigador que se ha distinguido en los campos de las artes, las letras y el conocimiento social. Ha curado exposiciones sobre la Compañía de Jesús, Luis Barragán y la relación artística, literaria e intelectual entre México y Francia, esta última para el Centro Cultural de la Embajada de México en París, Francia. Además, colaboró en el libreto de la obra El corazón de la materia.Teilhard, el jesuita.
El Doctor Honoris Causa del Sistema Universitario Jesuita, es director del Instituto de Investigaciones Artes de México desde 1998. Además, ha sido profesor invitado en universidades y colegios de México y París, Francia, escritor de decenas de publicaciones sobre temas históricos y literarios, así como curador de exposiciones de arte.
Roberto Rodríguez Gómez Guerra
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM se especializa en política educativa y educación superior considera que uno de los retos es entender la educación superior como un bien público, para lo cual son indispensables altos niveles de cobertura, la asequibilidad económica a través de becas y créditos, la pertinencia social, y la articulación con el sector laboral.
En sus artículos, el cofundador del Observatorio Ciudadano de la Educación ha abordado la prueba Enlace, la reforma educativa, la educación y el TLC, la educación superior no escolarizada.
Las universidades siguen teniendo funciones canónicas, tales como “la formación de profesionales, técnicos, científicos y artistas, pero también de personas y ciudadanos”, según señaló en una conferencia en el ITESO.
Laura E. Rumbley
La globalización ha impactado profundamente en la educación superior y la internacionalización es una serie de programas que los gobiernos y las universidades implementan para responder a esta situación, de acuerdo con un reporte preparado para la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, en el que la directora asociada del Centro Internacional de la Educación superior del Boston College es coautora.
La también directora general de la Red Internacional para la Educación Superior en África se ha especializado en la movilidad estudiantil y entre sus publicaciones ha abordado casos como los dilemas de la expansión de la educación superior en Etiopía o la internacionalización en la educación superior.
Mesa de diálogo: «La universidad en México», martes 24 de octubre, a las 11:00 horas, en el Auditorio D1
Javier García Diego Dantan
Los aspectos políticos y culturales de la Revolución Mexicana, así como las consecuencias de este movimiento, son la especialidad del Doctor Honoris Causa por la Universidad de Atenas. Entre sus publicaciones destaca Rudos contra científicos.La Universidad Nacional durante la Revolución Mexicana.
“Dar clases, investigar, publicar libros… Nuestra actividad es aprender y transmitir las enseñanzas obtenidas. Es un privilegio”, afirmó en una entrevista cuando fue presidente de Colegio de México.
Entre las condecoraciones que ha recibido, destacan la condecoración de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania.
José Sarukhán Kermez
Doctor en Ecología por la Universidad de Gales, se ha dedicado al estudio de ciclos biogeoquímicos en selvas tropicales, la biodiversidad en México y los problemas ambientales globales y de desarrollo sustentable, así como en la educación superior y su relación con el desarrollo científico.
Ganador del Premio Tyler al que se considera como el nobel del medio ambiente y fue nombrado Doctor honoris causa por universidades de Inglaterra, Nueva York, Perú, entre otros.
Es el primer mexicano que es miembro extranjero de la Royal Society, de Inglaterra y entre los premios recibidos está la medalla John C. Phillips, el más alto reconocimiento otorgado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.
Antonio Lazcano Araujo
Su interés por el origen de la vida nació cuando tenía 11 años y hoy es un reconocido investigador en el tema.
Entre los múltiples Reconocimientos recibidos está el Charles Darwin Distinguished Scientist Award que le fue otorgado junto con la Premio Nobel de Química Dra. Ada Yonath y es director honorario del Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva en las Islas Galápagos, en Ecuador.
Mediante el análisis de genes antiguos, el investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM estudia el origen y la evolución temprana de la vida.
“El presente solo lo podemos explicar entendiendo el pasado; sin embargo, la teoría de la evolución no puede predecir hacia dónde vamos”, afirma Antonio Lazcano Araujo.
Mesa de diálogo: «La universidad en la misión de la Compañía de Jesús», miércoles 25 de octubre, a las 11:00 horas, en el Auditorio D1
Michael J. Garanzini, SJ
“Trabajar por la justicia se ha convertido en una marca de identidad que ayuda a distinguir y da un sentido de comunidad y de propósito comunitario a las universidades jesuitas”, considera el secretario de educación superior de la Compañía de Jesús, desde donde promueve el uso de las nuevas tecnologías para fortalecer la red de universidades jesuitas en el mundo.
El presidente de la Universidad Loyola de Chicago ha trabajado en la educación superior como profesor y en posiciones de liderazgo administrativo en varias universidades jesuitas como Georgetown, Saint Louis y en Gregorian Univeristy en Roma.
Roberto Jaramillo Bernal, SJ
Temas como medio ambiente y derechos humanos han marcado la trayectoria del actual presidente de la Conferencia de Provinciales de América Latina (Cpal). Cuando fue Superior regional de los Jesuitas en el Amazonas denunció las agresiones y el despojo de tierras contra la población indígena de Brasil y, ya al frente de Cepal, condenó el espionaje contra miembros del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, periodistas y defensores de derechos humanos que dio a conocer el New York Times en junio de este año.
“Cuando releí la Encíclica Laudato Si las primeras personas en las que pienso son los campesinos y los indígenas. Vienen a mi mente por tres razones: sus heridas y sufrimiento, sus preocupaciones y retos, y en especial su forma de vida y sus enseñanzas”.
María Luisa Aspe Armella
Actual directora del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México.
Ha sido profesora en el Doctorado en Filosofía de la Universidad Anáhuac del Sur, en la Licenciatura en Teología del Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México (IFTIM) y en la Maestría en Historia del pensamiento, UIA con materias sobre México en el siglo XX.
Entre sus líneas de interés está la historia de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, en especial sus Transformaciones ocurridas a partir del Concilio Vaticano II y hasta 1976. Sus publicaciones tratan del catolicismo mexicano en el siglo XX y los derechos humanos. Fue socia supernumeraria de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica.
Conferencia: «Desafíos de la cultura digital para la educación humanista y universitaria», viernes 27 de octubre, a las 11:00 horas, en el Auditorio D1
Antonio Spadaro, SJ
Para el bloguero, periodista y director de la revista La Civiltà Cattolica, internet es una experiencia que forma parte de la vida cotidiana, “es un nuevo contexto existencial”. Las tecnologías de comunicación, dice, crean un ambiente en el que las personas se informan, conocen el mundo y, también, están contribuyendo a organizar y a habitar el mundo.
“Internet no es un instrumento que hay que utilizar, sino un ambiente que hay que habitar”, afirma el autor del libro Cyberteología que fue nombrado por el Papa Francisco como Consultor del Consejo Pontificio para la Cultura y es consultor del Secretariado de Comunicación del Vaticano, antes Consejo Pontificio para las comunicaciones sociales.
A Antonio Spadaro, SJ, lo puedes seguir en twitter @antoniospadaro y en facebookcom/spadaro