Un Proyecto de Aplicación Profesional del ITESO (PAP) colabora con este centro especializado en personas con parálisis cerebral, organizando conjuntamente exposiciones y subastas con obras de pacientes y artistas profesionales.

Ya lo hicieron en 2013 y quieren superar sus propias cifras en 2014.

Ciriac

El ITESO, a través del Proyecto de Aplicación Profesional “Proyecto de procuración de fondos para CIRIAC”, se alió en 2013 con el Centro Integral de Rehabilitación Infantil AC, especializado en parálisis cerebral, con el objetivo de obtener recursos destinados a dicha institución.

Los alumnos del PAP que gestionaron en el ciclo Otoño 2013 la exposición “Expresarte sin filtros. Jóvenes creadores de CIRIAC” (Casa ITESO Clavigero), consiguieron paralelamente fomentar la expresión artística entre los alumnos del centro, menciona la coordinadora del proyecto, Talien Corona, profesora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO (SOJ), quien a partir de otoño estará colaborando en el proyecto desde el CIRIAC.

Con las piezas vendidas en una subasta recabaron más de 30 mil pesos, los cuales se destinaron íntegramente a apoyar un programa de arte para pacientes del CIRIAC. Gracias a los buenos resultados obtenidos, ya están planeando lo que harán en el Otoño 2014.

El arte como forma de vida

Para la segunda exposición planean que las piezas permanezcan montadas de dos semanas a un mes –en una sede aún por definir– y para elevar la calidad de los trabajos han organizado más talleres para los pacientes, los cuales correrán a cargo de artistas plásticos con trayectoria en Guadalajara, entre ellos: Mauricio Soltero, Ricardo Sotelo, Édgar Badial, Alicia Ceballos y Ana Cooke, quienes donarán su tiempo para instruir a los niños y jóvenes en técnicas profesionales, añadiéndole así valor a las pinturas.

“La formación artística lo que pretende es, en primer lugar, contribuir a su autoestima, a su goce personal”, explica Corona. “En un segundo momento es darles las herramientas para que sea un medio alternativo de supervivencia; si siguen formándose como artistas plásticos, eventualmente podrán exponer”.

Mucho por hacer; el PAP solicita manos

Durante el periodo de verano los cuatro alumnos del PAP (Ana Paola Pelayo, Alejandra Casanova y Andrea Ramos de Gestión Cultural, más Vidal Quezada de Relaciones Internacionales) gestionarán el espacio para la siguiente exposición, les darán seguimiento a los talleres del CIRIAC y buscarán más artistas.

A partir de agosto, el trabajo consistirá en armar la exposición y la subasta, seleccionar las obras a exponer, registrarlas, montarlas y darles seguimiento a los artistas que donarán su obra para la eventual subasta.

El PAP está dirigido únicamente a estudiantes de Relaciones Internacionales y de Gestión Cultural (tienen cupo para cuatro alumnos, tres de Relaciones Internacionales y uno de Gestión Cultural), y si te interesa conocer más detalles y saber cómo inscribirte ingresa al sitio www.pap.iteso.mx o escribe al correo talien@iteso.mx.

“[El aspirante] debe ser una persona ordenada que tenga experiencia en planeación estratégica, que tenga algún conocimiento previo de organización de eventos culturales, sea por voluntariado o por experiencias previas”, explica Corona.

Foto Luis Ponciano