En la conferencia “¿Un sexenio de dos años? Después del ciclo reformador, ¿qué?”, el periodista Diego Petersen y el investigador Enrique Cárdenas, coincidieron en que el país experimenta hoy un profundo cambio político.

“¿Para qué sirven las marchas? Para crear sociedad civil”, respondió Diego Petersen, director general de El Informador, a la pregunta de una asistente a la conferencia “¿Un sexenio de dos años? Después del ciclo reformador, ¿qué?”, organizada en el ITESO por la Cátedra Konrad Adenauer, el martes 25 de noviembre.

Konrad

Diego Petersen, Sergio Negrete y Enrique Cárdenas

“La ciudad es el espacio donde podemos construir la nación y la nación se construye en las calles, lo hemos visto una y otra vez; cuando la gente sale a la calle es cuando vienen los cambios”, dijo el periodista, en referencia a las manifestaciones relacionadas con los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

Al respecto, Enrique Cárdenas, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, consideró que Ayotzinapa dejó al desnudo una realidad insostenible que obliga a reenfocar la agenda nacional.

“El Estado está escupiendo para arriba, un gobierno municipal con su policía y su aparato corrompido hace lo que hizo. No puede ser, el Estado lo que tiene que hacer es proteger a los ciudadanos”. Cuando el gobierno rompió esta lógica la sociedad reaccionó, añadió Cárdenas, y no únicamente por los normalistas.

Para él, la agenda debe reorientarse e ir al fondo del combate a la corrupción y la impunidad, aunque mostró sus reservas. “Es muy difícil, porque los propios políticos lo menos que van a querer es que alguien los ande vigilando. El único momento factible es en un momento de crisis, y me parece que estamos más o menos por ahí”.

Petersen recordó que todos los presidentes han enfrentado crisis, pero que, a diferencia de los sexenios en que estas aparecían en el quinto año, ahora fue en el segundo año del gobierno de Enrique Peña Nieto, lo que lo enfrenta a un problema de legitimidad.

“Algo se rompió en el país, de eso no hay duda. El discurso que tiene el presidente de ‘me quieren desestabilizar’ suena a [Gustavo] Díaz Ordaz. Esa teoría del complot, de que son los actores a los que afecté con la reforma los que están moviendo ahora la desestabilización es, por decir lo menos, miope”.

Además Petersen Farah señaló que hasta la fecha no han podido articular un discurso coherente en qué consiste la nueva estrategia de seguridad que anunciaron desde la campaña y apunta que en realidad siguen enfrentando de manera frontal a la delincuencia sin tocar a la estructura política que sostiene al crimen organizado.

Sobre el anuncio que hará el Presidente de un nuevo pacto por el estado de derecho, el periodista descartó la posibilidad de que lo haga con los partidos políticos “por lo pasmados que se quedaron con el tema de la Casa Blanca, en cualquier otro país del mundo mínimamente democrático, un tema como ese hubiera implicado que los primeros que salieran a la calle fueran los partidos a pedir la renuncia del Presidente y los segundos el Poder Judicial”. Y señaló que el pacto debe ser con la sociedad civil. Foto Luis Ponciano