El ITESO recibió a quienes integran la nueva generación que inicia sus estudios de licenciatura, maestría o especialidad esta Primavera 2025
Por Diana Alonso
“Nosotros, aquí en el ITESO, no nos entendemos meramente como una universidad. Lo somos, sin lugar a duda, pero una que se concibe a sí misma como una comunidad”, compartió el rector Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, al comienzo del foro “Ya eres Comunidad ITESO”, la mañana del viernes 17 de enero en el Auditorio Arrupe, SJ.
Los estudiantes de nuevo ingreso provenientes de Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Yucatán, Zacatecas, Durango, Ciudad de México, Coahuila, Chiapas y Chihuahua, fueron invitados por Zatyrka a ver más allá de la “superficie”, y a sumergirse en la riqueza del conocimiento profundo.
El Rector también celebró los 50 años de la publicación de las Orientaciones Fundamentales del ITESO (OFI), cuyas tres máximas son la inspiración cristiana, la pedagogía ignaciana y la búsqueda por conocer, entender e incidir en la sociedad para volverla un mejor lugar.
“ITESO es una universidad inclusiva. Creemos que la diversidad enriquece, y por eso la favorecemos y la buscamos”, y señaló la importancia de cuestionar, pero también de rodearse de personas con diferentes perspectivas y argumentos, puesto que eso hará a las nuevas y nuevos alumnos crecer como personas.
Este ciclo también se sumaron estudiantes de países como Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Países Bajos y Puerto Rico.
El Rector concluyó que esta es una etapa importante en la vida de las y los estudiantes porque, además de la consolidación de su identidad, tendrán la oportunidad de descubrir quiénes quieren ser y quiénes pueden llegar a ser, así como comprenderse como parte de algo trascendental junto a las demás personas.
“Somos una comunidad donde todas y todos llegamos a ayudarnos mutuamente a descubrir estos espacios de profundidad en nuestras vidas. El ITESO es una comunidad viva, se renueva”.
En las palabras que dirigió a sus nuevas y nuevos compañeros, la estudiante Ana Sophia Márquez García también hizo alusión a la idea de la universidad como algo vivo, al compararla con el micelio: una estructura que da frutos (hongos), nutrida de otros organismos, pero que al mismo tiempo los recompensa, manteniendo en equilibrio el ecosistema.
Márquez comenzó sus estudios durante la pandemia, pero eso no le impidió involucrarse en varias de las actividades culturales que ofrece el ITESO, además de formar parte del voluntariado de Justicia Ambiental del Centro Universitario Ignaciano (CUI), y de ser tutora en el Hub de lenguas.
“Este sería el inicio de un viaje de autodescubrimiento. De conocerme, reconocerme en otros y reconocerme en nuestro mundo. Eso me ayudaría a confirmar que lo que yo quería era construir un mundo más justo y digno para todos”.
En octubre de 2021, junto a un equipo multidisciplinario conformado por estudiantes del ITESO, fue seleccionada para participar en la primera edición del iGEM Design League, una competencia de diseño de biología sintética a nivel mundial, en el que obtuvieron una medalla de plata y el premio a la mejor presentación por su proyecto BerryVax.
“Siempre hay que creer en nosotros mismos. Muchas veces pensé que no sabía lo suficiente, que no estaba haciendo lo suficiente, pero ver pequeños pedacitos de mí reflejados en los resultados me ayudó a darme cuenta de que al final todo suma”.
También compartió sus impresiones al haber sido parte de la brigada a Chiapas organizada por el CUI, donde conoció Las Abejas de Acteal, una organización de la sociedad civil maya-tsotsil fundada en 1992 que lucha por sus derechos de forma pacífica en el municipio de Chenalhó, donde ocurrió a manos de grupos paramilitares y el Estado la Matanza de Acteal de 1997.
“Siempre ponen en el centro el bienestar de su comunidad y su territorio porque ellos entienden que van de la mano. Gracias a Las Abejas, a las personas que nos recibieron […], me di cuenta de qué es vivir una vida congruente, de cómo es que podemos, a pesar de todas las adversidades y dificultades, seguir aferrándonos a lo irrenunciable: el amor, el cuidado y la empatía”.
Por último, alentó a los nuevos integrantes de la comunidad itesiana a no perder el impulso creativo, a mantener el deseo de aprender y no dejar de asombrarse por el mundo que les rodea.
Después de este foro se invitó a los asistentes a participar en las demás actividades de la bienvenida, como una charla con sus respectivos coordinadores, la toma de un refrigerio y un rally con el objetivo de conocer el campus y los servicios que ofrece a su comunidad.
Exhortan a crecer en libertad a estudiantes de posgrado
“Si ustedes se encuentran hoy aquí no es por el simple deseo de lograr algo más en su trayectoria curricular o profesional, sino porque quieren dar más de sí mismos, progresar en el saber adquirido hasta lograr un conocimiento que transforme la realidad”, dijo Catalina Morfín, directora general académica del ITESO, en el primer discurso de bienvenida a los estudiantes de posgrado que se integraron esta Primavera 2025.
El evento se llevó a cabo el pasado lunes 13 de febrero, en el Auditorio D1, e incluyó tanto a los alumnos de programas presenciales como a los de modalidad virtual de las maestrías en Ciencia de datos, Mercadotecnia Digital y Analítica de Clientes, Administración, Ingeniería y Gestión de la Calidad, Filosofía y Ciencias Sociales, Desarrollo Humano, Derechos Humanos y Paz, Psicoterapia y Educación y Convivencia, así como de las especialidades en Analítica de Negocios y Deporte para el Bienestar y Desarrollo.
Los posgrados en el ITESO se clasifican en cinco ejes: Ciencias Sociales y Humanidades; Estudios Sociopolíticos y Jurídicos; Empresariales; Ingeniería y Ciencias Exactas; y Hábitat y Sustentabilidad. En este periodo se abrieron los primeros cuatro.
“Una universidad no puede serlo sin los posgrados, tampoco sin la investigación”, mencionó Morfín antes enfatizar en el compromiso de los valores jesuitas con la ciencia y su importancia en la resolución de problemáticas actuales.
Expandirse, conocer y crear. Así definió el proceso de investigación, inspirada en el filósofo, periodista y diplomático mexicano Ricardo Guerra. “Expandirse como fruto de no aceptar las cosas tal y como se presentan. Esto sólo se logra al superar lo inmediato, al invadir otros terrenos de la realidad diferentes a los propios . Conocer la realidad de forma más amplia y profunda para responder mejor a los problemas que enfrentamos como sociedad”, y por último: “La creación. No sólo de nuevos conocimientos, propuestas y soluciones tecnológicas, sino también, y quizá especialmente, creación de nuevas formas de relacionarnos, de organizarnos y de convivir de manera armónica e incluyente”. Explicó que esto era lo más importante y tal vez lo más difícil en un país tan alejado de la justicia como lo es México.
También destacó el compromiso y la calidad de los 30 programas de posgrado que ofrece el ITESO, que cuentan con 139 profesores y profesoras de planta con encargo de investigación y de los cuales 75 están adscritos al Sistema Nacional de Investigadores de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Investigación (Secihti).
“La educación jesuita, además de buscar preparar profesionales competentes, se propone formar a personas conscientes, comprometidas y compasivas”, dijo el rector Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, cuando tomó la palabra y agradeció a las y los nuevos estudiantes por elegir este espacio para seguir con su desarrollo académico. También invitó a los asistentes a participar en las discusiones, a cuestionar lo establecido y a aprovechar las instalaciones y los múltiples espacios de desenvolvimiento que hay en el campus al que se refirió como “un verdadero bosque universitario”.
“En esta nueva experiencia académica que hoy comienza, además de adquirir conocimientos, deseamos que crezca su anhelo para crecer en libertad. Que se manifieste en una mayor confianza en el desempeño técnico de su trabajo, en sus estilos para colaborar y de dirigir a las personas, pero a su vez en humildad para saber escuchar y construir en común” dijo.
FOTOS: Zyan André