Alumnos del PAP Movilidad Urbana Sustentable e integrantes de algunos colectivos intervinieron el cruce de las calles de Ramón Corona y Libertad, para ayudar a mejorar la seguridad vial de quienes transitan por la zona

El pasado viernes 29 de octubre, el PAP Movilidad Urbana Sustentable del ITESO y varios colectivos de sociedad civil, apoyados por el Gobierno de Guadalajara, intervinieron el cruce conocido como “La estrella de la muerte” (el cruce de las calles de Ramón Corona y Libertad, en Guadalajara) para mejorar la seguridad vial de quienes transitan día con día por ahí.

La intervención se llevó a cabo tras la realización de trabajos de diagnóstico, análisis y elaboración de una propuesta de diseño urbano por las y los alumnos del PAP en el semestre Primavera 2021. Esta acción de urbanismo táctico abarcó el polígono del Jardín de San Francisco, en el centro de Guadalajara, donde confluyen la Línea 3 del Tren Ligero, Mi Macro Calzada, MiBici y varias rutas de transporte público, lo que genera que muchas personas pasen por el cruce de las calles de Ramón Corona y Libertad.

Paulina Gallardo, recién egresada de Arquitectura del ITESO, fue una de las integrantes del PAP  que se involucró en esta actividad “porque me interesa la parte del diseño urbano y su composición con las dinámicas de la ciudad”.

Para ella, quien participó en el PAP durante el semestre Primavera 2021, fue muy agradable vivir la experiencia desde cero, desde la parte de la investigación, la parte social con las personas del entorno, el proceso de diseño, el trabajo en equipo con las personas de Movilidad Guadalajara, sobre todo, “el enorme paso de ejecutar la acción de urbanismo táctico y ver todo el apoyo de distintas organizaciones civiles, así como la intervención ejecutada por parte del gobierno en la calle Libertad”.

Uno de los aprendizajes que para ella fue más significativo fue ver, de primera mano, la falta de trabajo en el diseño de las calles, darles un enfoque adecuado según la pirámide de la movilidad (peatón, ciclista, transporte público, transporte de carga y vehículos particulares), pero también la falta de educación vial por parte de todos los actores.

Ana Teresa Ojeda, recién egresada de Arquitectura y quien también participó en la intervención, comenta que se involucró en el PAP de movilidad porque siempre le han interesado las distintas dinámicas que se pueden generar en las grandes urbes; “dentro del PAP comenzamos a trabajar en la recuperación de este espacio a favor del peatón, principalmente; para mí es importante trabajar por generar espacios más seguros, de fácil entendimiento y accesibles para todos los usuarios, se debe buscar que dentro de las ciudades haya un tránsito libre y seguro para todos los usuarios que confluyen dentro de un mismo espacio”.

Ella asistió acompañada de su papá, quien decidió sumarse a la intervención de urbanismo táctico después de escuchar la problemática tan compleja de la zona.

Una de las lecciones que se lleva de su experiencia no solo durante la intervención, sino como participante del PAP Movilidad Urbana Sustentable, es el “aprender a visibilizar las problemáticas que detectamos como un primer paso para poder generar soluciones colectivas; después de eso, siempre vamos a encontrar gente que se quiera sumar a trabajar para llevar a cabo esas soluciones y convertirlas en una realidad, con el propósito de generar un bien común”.

Además del PAP Movilidad Urbana Sustentable, participaron en la intervención la Asociación Nacional de Estudiantes de Diseño, Urbanismos y Planeación de Guadalajara (ANEDUP), Péndulo Urbanismo, Cemex, Pasos Blancos, Click, Jóvenes Salvaguarda, Por Amor Abróchalos, Global Shapers Guadalajara, Estrategia Misión Cero y GDL en Bici.

¿Quieres trabajar en proyectos de movilidad urbana sustentable, segura y accesible con perspectiva de género?
 
En el PAP se desarrollan proyectos que mejoren la movilidad urbana de las personas en el Área Metropolitana de Guadalajara, dando prioridad a la movilidad peatonal, ciclista y de transporte público, con una visión de accesibilidad universal, perspectiva de género, seguridad vial, derecho a la ciudad y sustentabilidad.
 
Trabajan en colaboración con el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco y grupos organizados de la sociedad civil, así como las Direcciones de Movilidad de los Municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, el Instituto metropolitano de planeación (IMEPLAN).
 
Si te interesa y eres de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil, Gestión Pública, Relaciones Internacionales, Ingeniería Ambiental o Ingeniería de Empresas de Servicios, apúntate a las sesiones informativas
 
* 08/11/2021 | 13:00-14:00 | https://iteso.zoom.us/j/7331990593
 
* 09/11/2021 | 15:00-16:00 | Aula Q-308
 
o manda un correo a yere@iteso.mx