El Proyecto de Aplicación Profesional “Nuevas formas de movilidad para la vida” se enfoca en crear un nuevo sistema de transporte público, eficiente, incluyente, ligero, limpio, silencioso y automatizado.

Hubiera sido ingeniera. Eso pienso cuando oigo los detalles del Proyecto de Aplicación Profesional “Nuevas formas de movilidad para la vida”, en la voz de David Vargas del Río, uno de sus coordinadores. La charla con él me hace pensar en Leonardo Da Vinci o, para no exagerar, en un taller de inventores, cuyo propósito es que las personas puedan desplazarse por una ciudad como Guadalajara, con una tecnología absolutamente desconocida —para mí—, que se llama tribología. ¿Ah, verdad?

—¿Tribolo-qué? —Me nace preguntar. Palabras más, palabras menos, el profesor explica que se trata de la lubricación que ocurre durante la fricción entre superficies sólidas en movimiento. Eso implica de veras formas nuevas de movilidad, o un sistema de movilidad que no tiene forma de ruedas, como una mesa de hockey, continúa David Vargas.

Lo malo, lo único malo del asunto para quien no es inge en formación es eso: que, hasta el momento el PAP está dirigido a las carreras de ingeniería, aunque acepta a arquitectos, diseñadores y, próximamente, a mercadólogos.

“Nuevas formas de movilidad para la vida” tiene dos años de existencia y, además del profesor citado, está coordinado por Alberto de la Torre, un diseñador industrial, y Luis Enrique González, un especialista en mecatrónica.

“Estamos buscando nuevas formas de movilidad. El apellido ‘para la vida’ pretende darle sentido a la tecnología, que a veces no considera las necesidades sociales. En este PAP, la vida está puesta como la prioridad”.

La vida se refiere a la de los animales, las personas, el aire, el medio ambiente natural…

Existen motivaciones suficientes para que sea así. El transporte, como lo conocemos ahora, tiene impactos mayores sobre la vida.

Por ejemplo, en 2018 la Organización Mundial de la Salud dio a conocer que en México la contaminación del aire mató a casi 50 personas diario, mientras los accidentes automovilísticos ocasionaron un poco más de 45 muertes durante 2017, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Eso, sin contar que los coches motorizados ocupan más de una tercera parte del espacio público de la zona metropolitana de Guadalajara… Y que son una tecnología de solo 0.15 por ciento de eficiencia: “De la gasolina que le metes a un automóvil, solo 5 por ciento se transforma en movimiento y si tomamos en cuenta que cada carro transporta a una o dos personas, lo que movemos por la ciudad son fierros”.

Esa es la parte triste de la historia y más triste es que los ingenieros han sido los protagonistas de un sistema de movilidad de los automóviles, con sus cientos de miles de piezas y su tecnología tan compleja. La parte feliz es que estos profesionales pueden “transformarse en héroes y encontrarle un sentido profundo a su carrera”, afirma David Vargas.

En el ITESO, un grupo de ellos sueña y hace matemáticas para crear un nuevo sistema de transporte público, eficiente, incluyente, ligero, limpio, silencioso y automatizado: todo eso.

Sus asesores, “Los presionamos para que piensen diferente”. ¿Qué tan diferente? Las estaciones se mueven.

Por supuesto falta contestar varias interrogantes: ¿Cómo debe ser el cambio de vía? ¿Cuál es el mejor sistema de alimentación energética? ¿Cuánto cuesta? ¿Quién lo puede financiar?

Los estudiantes investigan, resuelven, crean, concluyen y someten sus ideas a debate: este proceso se llama investigación aplicada y desarrollo de tecnología en comunidad. “Si queremos intervenir la esfera tecnológica tenemos que construir en colectivo. En este PAP no estamos buscando el mercado, sino la vida”.

¿Aceptan comunicadores? David Vargas responde que no en este momento. Hubiera sido ingeniera, pienso… Luego me acuerdo de que con lo que sé puedo escribir sobre estudiantes de ingeniería que sueñan cambiar el mundo. Con eso basta por ahora.

Si tienes cursados el 70 por ciento de créditos de tu carrera o ya vas a llegar, busca la opción de PAP que más se acerque a tus expectativas. Para seleccionarlo, consulta el catalogopap.iteso.mx o conversa con tu coordinadora o coordinador de carrera. Habrán sesiones informativas de cada PAP y puedes consultar los horarios en agenda.iteso.mx