Profesores y profesoras trabajan por la articulación de los PAP, con miras a hacer más eficiente e integral la respuesta de la universidad ante los problemas de la sociedad
Más allá del verde y espacioso campus y de la formación ignaciana, hay algo más que viene a la mente cuando se habla del ITESO: su compromiso social y su filosofía educativa específica. Estos dos rasgos se amalgaman en los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), que desde 2004 forman parte de la currícula de todos los programas de licenciaturas e ingenierías de la Universidad.
Concebidos como una apuesta formativa, desde los PAP se diseñan y desarrollan soluciones a los problemas del entorno, en un proceso de diálogo y colaboración con diversos actores de la sociedad. Se han convertido en el estandarte de la formación integral que ofrece el ITESO a sus estudiantes, así como de la consolidación de un modelo que implica de la aplicación del conocimiento y el trabajo para y con la sociedad.
Al frente de cada PAP están los profesores y las profesoras PAP, quienes acompañan al estudiante en el proceso de poner al servicio de la sociedad sus competencias profesionales. En aras de abonar a la mejora continua de estos proyectos, el Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (Cifovis) organizó el Encuentro PAP Profesores 2022, celebrado el 23 de septiembre en el auditorio M.
En su discurso, Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, Rector del ITESO, ensalzó el papel de los profesores y las profesoras al frente de los PAP como factor central en la visión del proyecto educativo de la universidad.
“Los PAP demandan un tipo particular de docente porque se espera que lleven a la práctica los atributos que distinguen al modelo educativo de nuestra Universidad: aprendizaje significativo, reflexivo, situado, en acción, colaborativo y transferible”, afirmó.
“Los PAP son aprendizaje sin aula”, continuó. “Los cuadernos y el pizarrón se sustituyen por las conversaciones, las preguntas y los proyectos in situ, así como la interacción con personas externas a la Universidad”, señaló el Rector.
Afirmó que el éxito de los PAP como proyecto formativo se ha logrado gracias al acompañamiento ético, socioemocional y técnico que ejercen los docentes en las actividades de intervención y aplicación del conocimiento, encaminadas siempre al servicio de la sociedad.
Confió en que los PAP sigan siendo la herramienta a través de la cual la comunidad universitaria pueda seguir aportando a la “construcción de un México más justo, más próspero y con un futuro más esperanzador”.
Catalina Morfín López, directora general académica, aprovechó el momento para agradecer a los docentes el arduo trabajo realizado durante la pandemia a fin de llevar los PAP a la virtualidad “sin menoscabo de la calidad académica que los caracteriza”, afirmó.
Enfatizó la importancia de tener espacios para la reflexión y el encuentro, que permitan reconocer avances, celebrar logros, identificar áreas de mejora, descubrir nuevas herramientas y trazar nuevas rutas de acción. La directora compartió que, hacia los 20 años de la creación de los PAP, la Universidad trabajará en un plan de renovación y transformación educativa para dar continuidad a la pertinencia social y formativa de su quehacer.
“El PAP recoge la experiencia del ITESO, que a su vez recoge la experiencia de la Compañía de Jesús, de una tradición educativa que busca estar siempre en relación con los grupos sociales a los que se debe y estar siempre pensando que la educación será de excelencia siempre y cuando tenga una pertinencia social”, compartió.
Por su parte, Andrea Fellner Grassman, directora del Cifovis, señaló que el diálogo entre profesores es esencial para seguir construyendo desde la diversidad, la vinculación, la interdisciplinariedad y el intercambio de saberes.
“Este espacio es necesario para reconectar, reconocer y encontrarnos a través de la diversidad de los PAP, desde el punto de vista académico; y para profundizar, desde el punto de vista simbólico, en los significados sociales y profesionales de su trabajo”, apuntó.
Aplaudió el trabajo de profesores y profesoras al frente de los PAP y lo consideró clave para la formación de los estudiantes del ITESO, especialmente en el proceso de los jóvenes para acercarse a los problemas complejos de los diversos contextos de la sociedad.

Los PAP en números
En 2021, 3 mil 180 estudiantes cursaron uno de los 200 PAP ofrecidos en los periodos de Primavera, Verano y Otoño. En total, se benefició a más de 580 organizaciones vinculadas con los trabajos de los PAP, entre empresas, instituciones académicas, gobierno y organizaciones de la sociedad civil.
Actualmente, los PAP se dividen en cuatro apuestas: Economía Solidaria y Trabajo Digno; Identidades e Inclusión Social; Justicia y Democracia; y Sustentabilidad y Tecnología. A partir de la pandemia se planteó vincular los PAP para ofrecer soluciones integrales y con mayor impacto social, bajo la figura de Nodos articuladores.
Desde su creación, más de 17 mil 600 estudiantes de todas las carreras han participado en los PAP.

FOTOS: Luis Ponciano