Jorge Bidault, egresado de Ciencias de la Comunicación por el ITESO, competirá en el Festival de Cine Internacional en Guadalajara con un documental sobre la mítica banda tapatía .
Cuenta Jorge Bidault que cuando era adolescente, El Personal ensayaba en el cuarto prestado de un restaurante que tenía su madre, a un lado de la Galería Clave, en Hidalgo esquina con Unión.

Bidault

Al egresado de Ciencias de la Comunicación del ITESO le tocó disfrutar de conciertos espontáneos de la banda liderada por Julio y Andrés Haro hasta en el estacionamiento o escuchar “palomazos” de Gerardo Enciso y Real de Catorce.

“Me tocó escucharlos muy chavo, ver qué eran músicos de carne y hueso, no solo los ídolos que tienes en un póster en tu cuarto”, recuerda Bidault, director de la productora Films Cero.

Mientras él se fue a Canadá algunos años, El Personal continuó coleccionando seguidores fieles en varios puntos del país y fuera de él; incluso llegó el interés de una disquera española para grabarlos.

Fue hasta que regresó a México cuando Bidault se enteró de la muerte de Julio Haro –vocalista y figura clave en la alineación–, de sus últimos esfuerzos por mantener unida la banda y su lenta desaparición de los reflectores locales. Con el correr de los años, Bidault entendió el valor sociocultural de lo que había escuchado semana tras semana en aquel rincón del restaurante familiar.

Este cúmulo de experiencias ha desembocado en Con el alma en una pieza: la leyenda de El Personal, documental dirigido y producido por Bidault que competirá en la sección oficial del trigésimo Festival Internacional de Cine en Guadalajara (ficg.mx) que arranca el 6 de marzo.

Los orígenes
Cuando se anunció el cartel del primer Festival Internacional de la Música en Guadalajara, en 2011, Bidault escuchó que miembros originales y alternantes de El Personal realizarían uno de los conciertos del Teatro Diana para celebrar su 25 aniversario de formación.

Le preguntó a Daniel Kitroser, exintegrante de la banda, si alguien documentaría la reunión. La respuesta negativa lo llevó de regreso al cuarto de ensayo de El Personal y pedirle a Andrés Haro su autorización para filmarlos. ¿Para qué? Bidault aún no lo sabía.

Proyecciones del documental durante el FICG:

Auditorio Salvador Allende, 9 de marzo, 18:00 horas
Cinépolis Andares sala 8, 11 de marzo, 16:00 horas
Sala México, 12 de marzo, 11:45 horas
Cineforo de la UdeG, 13 de marzo, 18:30 horas
Cinépolis Centro Magno sala 3, 14 de marzo, 15:15 horas

 

El proyecto creció con la inclusión de gente como Octavio Olivares —director de fotografía y egresado del ITESO— y la recopilación de horas y horas de ensayos, peleas, reconciliaciones y testimonios de numerosas voces: el monero Jis, el periodista Enrique Blanc o los músicos Jaime López, Sabo Romo, Gerardo Enciso, Rubén Albarrán, Ugo Rodríguez, José Fors y miembros de La Revolución de Emiliano Zapata.

“Un motor para seguir en este proyecto fueron las ganas de que se contara una partecita de la historia de la música en México e irla construyendo a partir de las voces principales de la música: críticos, músicos, todos los que conocen a El Personal”, explica Olivares.

Después de batallar para conseguir fondos para la posproducción y haber reunido en el camino más aprendizajes que dinero, Bidault y Olivares decidieron conservar su estilo de “documental de guerrilla”. La decisión dio sus frutos.

En el FICG de este año el documental compite por el Premio Mezcal a la Mejor Película Mexicana, además de estar incluido en Documentarte, sección paralela que lleva documentales a ciudades cercanas a Guadalajara.

En (otra) Guadalajara fue…
El Personal tuvo escaso apoyo formal de una disquera o de cualquier otro ente en la industria musical. Sus primeras grabaciones estaban en cassettes y en manos de amigos cercanos; su disco debut No me hallo contó con un tiraje de mil discos en acetato y hoy es considerado por la revista Rolling Stone como uno de los 10 mejores discos de rock latino.

“El Personal salió dentro de un entorno en el que el rock era –y sigue siendo– muy solemne y oscuro”, considera Bidault. “Ellos le inyectaron un sentido del humor que representa mucho la mexicanidad y la exploración de otros géneros”.

“[El documental] habla de sufrimiento, de tragedia, de lucha y, sobre todo, habla de esperanza a través de la música y el humor. A pesar de esas historias trágicas, de que se te mueren tus amigos y te discriminan, a pesar de todo, [El Personal] siguió en su rollo”. Texto Adriana López-Acosta Foto Luis Ponciano