En la conferencia inaugural del Coloquio Académico de Primavera «Los horizontes de la universalidad», el investigador Serge Gruzinski expuso cómo la lengua de los mexicas se sacralizó antes que el castellano y sirvió como una forma de resistencia frente a la colonización alfabética en el siglo XVI

A principios de este año Serge Gruzinski estaba preparando un trabajo sobre Psalmodia Christiana, recopilación atribuida a fray Bernardino de Sahagún de un conjunto de textos en náhuatl usados para ser cantados y bailados en las celebraciones religiosas del siglo XVI. Se trataba de traducciones a la lengua de los mexicas de textos de la tradición cristiana, del Antiguo y del Nuevo Testamento, himnos, antífonas, etcétera. En la recopilación aparece la palabra tiacauh, asociada a los santos y que significa «guerrero». Grande fue la sorpresa de Gruzinski cuando, al buscar en Google el término, el buscador lo llevó a Tiacauh Brave, personaje del videojuego Arknights, lanzado en China en 2019. «Me espantó que la máquina me estuviera diciendo que debo estudiar esto, es inquietante», confesó el investigador durante la conferencia «De la colonización alfabética a la colonización digital: de la leyenda dorada a Arknights, el México indígena entre Europa y China (siglos XVI-XXI)», con la que comenzó el Coloquio Académico de Primavera «Los horizontes de la universalidad».

La actividad es organizada por la Dirección de Información Académica (DIA) del ITESO y ocurre en el marco de las celebraciones por los 450 años de la Compañía de Jesús en México. Cobijado con la frase «El mundo es nuestra casa», del jesuita Jerónimo Nadal, el coloquio es una oportunidad para repasar «qué ha sucedido en el mundo desde el siglo XVI en distintos contextos como son China, Europa y México», dijo Alexander Zatyrka, SJ, rector del ITESO, al dar la bienvenida a los participantes.

El Rector expresó su confianza en que el coloquio será «provechoso en nuestro hacer y quehacer como universidad confiada a la Compañía de Jesús», e invitó a reflexionar en tres puntos: «El trato a los demás: debemos formar personas centradas en los demás, formar para la escucha; el cuidado de la casa común para romper con el antropocentrismo; orientar el trabajo de la universidad al entendimiento de la mundialización, a estar abiertos a todos los contextos para poder insertarnos en otras culturas».

Después de la intervención de Zatyrka, tomó la palabra brevemente Mónica Márquez, directora de Información Académica, quien señaló que el coloquio reitera el interés de que el ITESO sea «un espacio para el diálogo, el encuentro y el intercambio». Arturo Reynoso, SJ, académico del ITESO e integrante de la Comisión de la Provincia Mexicana del 450 aniversario, retomó la idea de Francisco de Borja, SJ, quien al enviar a los misioneros jesuitas los invitó a ir como exploradores. «Explorar es el centro de la misión y debe ser el centro de la misión universitaria».

Al comenzar su conferencia, Gruzinski dijo que mientras la Compañía de Jesús está conmemorando los 450 años de su llegada al país, él está cumpliendo 50 años de que comenzó a estudiar la cultura mexicana. Tomó como punto de partida la Psalmodia Christiana y señaló que se trata de «un texto mestizo riquísimo, que data de 1583, con 500 páginas escritas en náhuatl que traducen elementos importantes del Antiguo y del Nuevo Testamento».