La universidad será sede de un foro que busca arrojar luces sobre el tema de la desaparición en Jalisco, estado que en el 2019 ocupó el primer lugar en número de casos aun cuando la cifra ha sido desestimada por el Ejecutivo estatal.

La noticia cayó como balde de agua fría: en el último año, Jalisco se posicionó como el estado número uno en casos de personas desaparecidas, con un total de dos mil cien casos en 2019. La cifra fue dada a conocer hace unos días durante la presentación del Informe sobre Fosas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas por parte de la Secretaría de Gobernación, documento en el que se informó otra cifra aterradora: en México hay un total de 61,637 personas de las que se desconoce su paradero. El de las y los desaparecidos es uno de los más duros golpes que ha sufrido la sociedad mexicana, desde los tiempos de la guerra sucia en los setenta, pero, sobre todo, en los últimos años a raíz de la crisis de inseguridad que atraviesa el país. Y es por eso que el ITESO, a través del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ (CUDJ), ha decidido poner la mesa para abordar el tema desde diferentes perspectivas y a partir de dos pilares: los familiares de las y los desaparecidos y el aspecto jurídico, todo esto en el foro Reflexión y Pro-puesta Sobre las Desapariciones de Personas en Jalisco.

Juan Carlos de Obeso, profesor de la carrera de Dereho del ITESO, cuenta que originalmente el foro fue planteado como apenas una charla en la que participaría José Ramón Cossío Díaz, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con la intención de aprovechar al máximo la visita, se acercó a Alejandra Nuño, directora del CUDJ, y entonces lo que en un principio estuvo planeado como una conferencia pasó a ser primero un seminario y luego un foro de cinco días en el que participarán diferentes personas involucradas en el tema de los desaparecidos y también colectivos de familiares. “Desde la carrera de Derecho realizamos cada año un evento relacionado con la innovación jurídica en el que abordamos algún tema de actualidad que se alinee con las Orientaciones Fundamentales del ITESO. Para este año quisimos abordar el tema de los desaparecidos y entramos en contacto con Alejandra, que nos ayudó a llevar esto a una dimensión más amplia, hacer algo más grande”, detalla De Obeso.

Que un foro sobre desaparecidos tenga lugar en la capital del estado con más casos es relevante. Y es que, a pesar de que la cifra ya fue desestimada por el gobierno de Jalisco con el argumento de que no todas las fiscalías reportaron sus casos, la crisis de seguridad en el estado se evidencia cuando “todos los días hay una nota relacionada con la inseguridad, aparecen bolsas con restos humanos, hay una crisis forense. Lo más preocupante es no reconocer que tenemos un problema, más allá de la cifra. El foro busca dar cuenta de la complejidad que hay en el tema de las desapariciones”, comenta Alejandra Nuño y, para ejemplificar qué tan complejo puede ser el tema, habla de que muchas veces se dejan de lado los temas psicológicos, médicos, sociales y económicos que afectan a las personas que están buscando a sus familiares.

Uno de los aspectos más destacables del foro es que en todas las actividades se contará con la presencia de representantes de los colectivos de la sociedad civil. Se procuró, señala Juan Carlos de Obeso, que además de abordar aspectos jurídicos —aspecto que no se ha profundizado debidamente—, fueran los familiares quienes se constituyeran como guías de las sesiones. Además, añade, se contará con presencia de autoridades de los tres órdenes de gobierno. Entre los participantes se encuentran, además del exministro Cossío Díaz, Angélica de la Peña Gómez, expresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado; Jorge Verástegui, representante de las familias que participaron en el proceso de creación de la Ley General de Desaparecidos; Margarita Sierra; titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco; Ana Karolina Chimiak, del Cepad; Francelia Hernández, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Jalisco; Guadalupe Aguilar, de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej); Karla Macías, jueza novena de Distrito en Guanajuato, y Alan García Campos, coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidos para los Derechos Humanos, entre otros.

El foro, que cuenta con el apoyo de Enfoque DH Políticas Públicas en Derechos Humanos, coincide con las fechas que se tienen programadas para discutir en el Congreso de Jalisco los proyectos de ley estatal en materia de desaparecidos. Así pues, también se están realizando gestiones, dicen Nuño y De Obeso, para que algunos de los participantes del foro acudan al recinto legislativo para sumar sus conocimientos a las y los legisladores.

Desde la perspectiva de Alejandra Nuño, la realización de este foro —segunda actividad pública del recientemente creado CUDJ del ITESO—, contribuirá a seguir posicionando a la universidad como “un espacio que genera debate y articula a diferentes actores. Nos toca poner el espacio para escuchar y articularnos tanto al interior como al exterior”. En ese sentido, concluye Juan Carlos de Obeso, la cristalización del foro es un ejemplo de “un verdadero pro-ceso de comunidad universitaria. Están involucrados los alumnos, profesores, coordinadores, el CUDJ, el Centro Ellacuría, el Desoj, todos haciendo un grupo y buscando generar vínculos cono todo lo que va más allá de los días de la actividad”.

El Foro Reflexión y Propuesta Sobre las Desapariciones de Personas en Jalisco tendrá lugar del 27 al 31 de enero y al finalizar se realizarán unas memorias y se entregarán materiales que sirvan como guía para que las personas tengan información sobre qué se debe hacer en caso de vivir de cerca una desaparición.