La inclusión del modelo educativo jesuita al Modelo Educativo itesiano fue el centro de la discusión en el ciclo Pensamiento Jesuita sobre la Actualidad.
La observación de que en el Modelo Educativo del ITESO no está explícita la inspiración jesuita como experiencia fundante de la universidad, fue la idea que detonó el debate del ciclo de Pensamiento Jesuita sobre la Actualidad.

Las siguientes sesiones de Pensamiento Jesuita seguirán revisando el Modelo Educativo ITESO, los días 20 de octubre y 17 de noviembre
David Velasco, jesuita y profesor del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, abrió con esa observación la sesión “Principales líneas y criterios del Modelo Educativo”. Junto a él estaban José Morales, SJ, Rector del ITESO, y Ángela Godoy, profesora del Departamento de Estudios Socioculturales, quienes entablaron un diálogo con otros colegas y personal de la universidad, el jueves 14 de septiembre en el Auditorio W.
Para incentivar el diálogo, Velasco dejó caer preguntas como: ¿Qué tan incorporada está la docencia centrada en el estudiante?, o ¿qué tanto los métodos que se usan en las aulas incluyen los atributos del aprendizaje del Modelo Educativo?
Ante el comentario de Miguel Bazdresch, jefe del Centro de Aprendizaje en Red, sobre el cuidado de no hablar de que el ITESO es diferente en el sentido integrista, el Rector destacó que es válido decir que la universidad tiene características que lo hacen diferente.
“[Peter Hans] Kolvenbach decía que las universidades confiadas a la Compañía de Jesús debían ser fieles al sustantivo universidad, pero también al adjetivo jesuita y en el adjetivo es donde está la diferencia”.
“Los valores en los que se fundamenta el modelo jesuita son el amor en un mundo egoísta e indiferente; justicia frente a tantas formas de injusticia y exclusión; paz en oposición a la violencia; honestidad frente a la corrupción; solidaridad en oposición al individualismo y a la competencia; sobriedad en oposición a una sociedad basada en el consumismo; contemplación y gratuidad en oposición al pragmatismo y utilitarismo de nuestra cultura, y yo le añadiría la inclusión en contra de la discriminación”, dijo Morales.
Mónica Morales, del proyecto Demola-ITESO, afirmó que hay prácticas dentro de la universidad que sobreviven el paso del tiempo porque se basan en “la experiencia”, la cual “te marca y te transforma”. ¿Quieres conocer el Modelo Educativo del ITESO? Aquí está: http://bit.ly/1ZHwB9M. Foto Roberto Ornelas