Egresada de la Maestría en Ciencia de Datos, realizó un estudio para mapear los sitios de inundación en el Área Metropolitana de Guadalajara. “Todos debemos tener acceso a la información y saber cómo está la ciudad, conocer los puntos de riesgo, para exigir que las calles mejoren”, dice

Patricia Muñoz López estudió Nutrición. Su curiosidad intelectual la llevó a cursar una maestría en Ciencias Sociales y también hizo un diplomado en Filosofía y otro en Análisis Geoespacial. Esta curiosidad la llevó al ITESO para estudiar la Maestría en Ciencia de Datos. Pero antes que nutrióloga, socióloga, filósofa y analista de datos, Patricia es una ciudadana que, año con año, sufre cuando llueve y el agua hace de las suyas en las calles de la ciudad. Por eso, durante el último semestre de la maestría, realizó el “Estudio sobre la distribución espacial de sitios de inundación en el Área Metropolitana de Guadalajara”, con el objetivo de presentar información precisa de buena parte de los puntos conflictivos durante la temporada de lluvias.

“Vivo en una zona que se inunda, lo que me llevó a preguntarme, ¿dónde más, en qué otras zonas?”, dice Patricia Muñoz. Así, comenzó a recabar información y se dio cuenta de que hay registros de 1842 a 2023, por lo que se preguntó dónde estaban los datos más recientes, de 2024, año en que arrancó el estudio como parte de la asignatura Modelado Matemático Geoespacial, con la supervisión del profesor Édgar Daniel Ramírez.

Para recabar la información, la ahora egresada de la maestría recabó datos del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), registros oficiales históricos y reportes de redes sociales; para procesarla, echó mano de inteligencia artificial, herramientas de procesamiento de lenguaje y geoestadística. Los resultados del estudio, que todavía no concluye, los subió a la plataforma GitHub (github.com) donde se pueden encontrar con su nombre de usuario, patymun.

La idea, dice Muñoz López, es desarrollar un sitio web para que más personas puedan tener acceso a la información, de modo que cualquier persona pueda ver los puntos de riesgo y, al mismo tiempo, poner a disposición de las y los usuarios “cuestiones más técnicas, como toda la parte geoestadística e información que es más del ámbito académico, para que la usen las personas que están realizando investigaciones o diseñando políticas públicas”. Con este objetivo en mente, ya entró en contacto con el equipo de Signa_Lab ITESO, con quienes trabajará para poder ordenar y procesar la información que tiene.

Mientras se concreta el sitio web, Patricia Muñoz ya tiene información para compartir. Saca de su mochila una libreta donde, con letra clara, tiene ordenadas listas de municipios, de colonias. Comparte que en 1842 había dos o tres puntos de inundaciones y que en las décadas de los sesenta y setenta estos se multiplicaron. Pasa las páginas y se detiene: “Con el análisis estadístico puedes ver en el mapa un corredor que va por el oriente de la calzada Independencia, pasa por el centro y se prolonga hasta Tlajomulco. Ahí hay más puntos de inundación”.

Y continúa: “La zona de López Mateos, entre Lapislázuli y Tizoc; Mariano Otero, entre Topacio, Obsidiana y Las Rosas; Lázaro Cárdenas y Gobernador Curiel; González Gallo y calzada Del Ejército. En esos puntos hay muchas colonias que presentan inundaciones”. Hasta ahora tiene identificados 114 puntos de inundaciones, “pero seguro hay más por descargar”. Explica que el ámbito geoespacial “es muy padre explorar, porque con los mapas puedes interpretar y explicar temas muy complejos”. Y sobre el estudio, agrega que “todos debemos tener acceso a la información y saber cómo está ciudad, conocer los puntos de riesgo, para exigir que las calles mejores y exigirlo con datos”.

Para la obtención del grado de maestría, Patricia Muñoz regresó a su primer interés: realizó un proyecto de procesamiento de información relacionada con la industria alimentaria. Cuenta que no importa si es desde la nutrición o la ciencia de datos, a ella le interesa estar “siempre del lado de la investigación, para obtener los mejores datos. Los estudios más interesantes son los que combinan la información cualitativa y cuantitativa”. Dice que la maestría que cursó en el ITESO “fue un reto para mí, porque tuve que entender cuestiones tan abstractas como los algoritmos”, y reitera que la investigación que hoy la tiene dando entrevistas e indagando sobre cómo montar un sitio web “es un tema muy personal, porque mi familia se ha visto afectada. Ir en el auto y sentirlo como si fuera una lancha es impresionante”.

FOTO: Zyan André