El 26 de febrero del 2007, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 20 de febrero de cada año como el Día Mundial de la Justicia Social, la cual busca erradicar la pobreza, la desigualdad, la marginación social y contribuye a garantizar el acceso a la justicia.
La Clínica jurídica Ignacio Ellacuría, SJ, (CIE) del ITESO ha contribuido a la justicia social a través de la garantía del derecho humano de acceso a la justicia, consagrado en el artículo 17 de nuestra Carta Magna y en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que establecen el derecho de las personas a una justicia pronta, completa, imparcial, expedita y gratuita.
Existen diferentes barreras que obstaculizan el acceso a la justicia como la pobreza, la violencia, la discriminación, la desigualdad social, la falta de recursos para la contratación de una o un abogado, la falta de credibilidad en las y los impartidores de justicia, entre otras.
Por iniciativa del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, como una aportación para hacer realidad el compromiso social de la universidad en general, fue que en abril del año de 1998 se fundó el Bufete Jurídico Gratuito del ITESO en la colonia Luis Echeverría, para situarse el 2 de noviembre de 1998, en el corazón de la ciudad de Guadalajara, en la Plaza Tapatía, con la intención de prestar un servicio a la sociedad y sobre todo a las personas de escasos recursos que tuvieran la necesidad de acceder a la justicia.
En el año 2000, la denominación de Bufete Jurídico cambió por la de Centro de Asesoría Sociopolítica y Jurídica Ignacio Ellacuría SJ, también conocido como Centro Ignacio Ellacuría. Se le dio este nombre inspirado en el jesuita español, nacionalizado salvadoreño, Ignacio Ellacuría, SJ, quien fue un defensor de los derechos humanos de las clases más desprotegidas y luchó para que éstas tuvieran acceso a la salud, alimentación, educación entre otras. Debido a su ideología y trabajo en pro de los desprotegidos, fue asesinado en 1989 junto con otros cinco jesuitas en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, de El Salvador.
Durante 17 años la Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ, estuvo en el corazón de Guadalajara, y a partir de agosto del 2015 está dentro de las instalaciones del ITESO.
Algunas de las apuestas de la Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría que han contribuido a garantizar el acceso a la justicia son:
1) La formación de estudiantes comprometidos con las causas sociales a través del desarrollo de sus competencias y habilidades necesarias, a fin de brindar una solución justa, equitativa e integral a problemas reales.
2) Servicio integral que se brinda a las personas de escasos recursos, así como a aquellas que no pueden acceder a la justicia, lo cual se logra mediante:
a) La atención integral que se realiza mediante el trabajo interdisciplinario de las y los estudiantes de derecho y psicología, lo cual es fundamental para transformar de forma positiva la vida de las personas.
b) La apuesta de la promoción de la cultura de la paz a través de los métodos autocompositivos de solución de conflictos, como la mediación y conciliación con enfoque restaurativo como principales vías para acceder a la justicia dialógica de manera pacífica y en un marco de respeto, concordia, entendimiento y comprensión entre las partes, en la que les permita resolver el conflicto de raíz.
c) Patrocinio de asuntos en materia de justicia cotidiana ante las instancias jurisdiccionales, cuando no se puede resolver el conflicto mediante los métodos de solución de conflictos.
d) Justicia itinerante, a través de la cual la Clínica Jurídica ha acercado la justicia a los sectores más desfavorecidos como en el Centro Polanco, grupo comunitario la Colmena y MAYAMA AC., así como a través del programa social “Mujeres Avanzando Rumbo al Bienestar”, donde se brindó servicio integral a las mujeres que lo requerían en “Caravana de Mujeres Avanzando” y “Punto Rosa al Rescate”.
La Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ, ha consolidado sus esfuerzos en la justicia cotidiana, es decir, en los conflictos que se suscitan en el día a día, en las injusticias que se viven en lo cotidiano, aquella justicia cercana a las personas. La CIE brinda asesorías y el patrocinio jurídico de asuntos en materias familiar, civil, mercantil, laboral, seguridad social y amparo.
Asimismo, ha apoyado a las personas, a través de la mediación y la conciliación, a resolver sus conflictos en un marco de respeto, escucha, empatía, comprensión, y donde las partes han celebrado convenios finales de métodos alternos, que han sido elevados a la categoría de sentencia ejecutoriada por parte del Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco.
Cuando los asuntos no son susceptibles de mediación o conciliación, la CIE ofrece el patrocinio jurídico de los asuntos ante las instancias jurisdiccionales, donde ha garantizado la personalidad jurídica de las personas así como los derechos humanos de identidad, salud, educación y alimentación, velando por el interés superior de la niñez y de personas en condiciones de vulnerabilidad; a través de juicios de declaración de ausencia, de rectificación, anotación, nulificación de actas, juicios de reconocimiento de paternidad, adopción, patria potestad prorrogada y juicios de pensión alimenticia, entre otras.
La CIE también ha garantizado a las y los usuarios su derecho humano a una vivienda digna, a través de la defensa jurídica ante instancias jurisdiccionales, con el fin de que las personas no sean desposeídas de su patrimonio y puedan recuperar su seguridad y tranquilidad.
En los últimos 5 años, la Clínica ha atendido a más de 2500 personas, brindado acompañamiento psicológico a más de 500 personas y patrocinado más de 600 asuntos vía mediación y litigio.
La Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ, tiene el firme compromiso de seguir trabajando en favor de los más desfavorecidos donde se coloque en el centro la dignidad humana de la persona y el eje transversal sean los derechos humanos, la cultura de paz y la perspectiva de género.