Los rectores de seis instituciones de la Asociación Mexicana de Universidades Privadas (AMUP), entre ellas el ITESO, afirmaron que, si se gravan las colegiaturas con el 16% de IVA, también se perderían 16 mil empleos.
Los rectores presentes en la Universidad Panamericana (UP) campus Ciudad de México fueron: Alfonso Bolio, de la UP y presidente de la AMUP; José Morales, de la Universidad Iberoamericana (UIA); Juan Luis Orozco, del ITESO; Alfonso Pompa, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Antonio José Dieck, de la Universidad de Monterrey (Udem), y Femando León, del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS).
Morales mencionó que con el cobro del IVA planteado por el gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto, en el peor de los escenarios la UIA perdería al 12% de sus alumnos, y además dejarían de existir muchos proyectos que tiene esta institución a favor de migrantes, indígenas, medioambiente y derechos humanos, con los que se beneficia a diversas comunidades del Distrito Federal y del país.
Juan Luis Orozco, Rector del ITESO, resaltó que la aplicación del IVA también provocará una reducción de hasta 20 mil puestos laborales tan solo en la educación superior. Señaló que “En momentos de recesión económica y de intranquilidad social, México no necesita más problemas generados por la insensibilidad de esta medida”.
Alfonso Pompa, su homólogo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, dijo que la transición de alumnos desplazados no sería automática y se requerirían más de 140 mil millones de pesos del presupuesto para abrir nuevos lugares, además de que «la educación es un tema estratégico para el país, y las universidades particulares atendemos al 33% del total de alumnos que debería atender el Estado».
Los congregados señalaron que el IVA impactaría sobre todo a la clase media de México, pues destacaron que contrario a lo que se piensa muchos de sus alumnos pertenecen a este estrato social, y acceden a una institución privada beneficiados por el otorgamiento de becas y créditos educativos, o porque sus padres hacen un esfuerzo por darles la mejor educación posible, que en muchas familias está en el límite de su capacidad presupuestal.
Muchas veces se piensa que las familias de más dinero son las que envían a sus hijos a instituciones privadas, y no es cierto, los mandan ahí porque no hay cupo en las públicas o porque buscan una calidad educativa, abundó el Rector de la UIA. El centro de la discusión en torno al IVA a colegiaturas no son las universidades, sino México, y la importancia que tiene para su avance como país la educación, que en este sentido no debe verse como un consumo, sino como una inversión que da oportunidades de mejores empleos y salarios a toda la población, y abre la posibilidad de tener menos pobreza.
httpv://www.youtube.com/watch?v=F3159fnyCe0&feature=youtu.be
Además de liberar al Estado de la responsabilidad grande de darle educación a un alto número de mexicanos, lo que permite hacer otras obras educativas o de carácter social, las universidades privadas contribuyen con el desarrollo de México y con el aumento de su competitividad económica, por ejemplo, a través de sus proyectos de investigación.
Finalmente, los rectores dijeron que la proclama en San Lázaro, de un acuerdo del PRI, PAN y PRD de no aplicar IVA a las colegiaturas, les da confianza, pero en tanto no lo determinen los legisladores existe la posibilidad de que no se lleve a cabo, por lo que habrá que esperar a que se formalice. Texto y foto Comunicación Social