En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna se abre la invitación a conocer, preservar, difundir y mantener las lenguas maternas de nuestro país; acércate al colectivo NuCu para aprender más al respecto y súmate a las actividades que abonan a este esfuerzo
En la Conferencia General de la UNESCOde 1999, por iniciativa de Bangladesh, se estableció el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, que ha venido celebrándose desde el año 2000. El organismo reconoció así en el multilingüismo una vía para promover la unidad en la diversidad, así como la concordia internacional; de ahí que trabaje en preservar las diferencias idiomáticas en aras de fomentar la tolerancia y el respeto entre las personas.
Abel Rodríguez López, quien estudió en el ITESO la maestría en Filosofía y Ciencias Sociales y es doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, comenta que, para la sociedad, tener presentes las lenguas maternas —de las que hay 364 variantes en México, pertenecientes a 68 familias lingüísticas, – según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) – “nos permite reconocer que existen muchas otras maneras de relacionarse con el mundo, de estar y ser en el mundo”.
No obstante esta riqueza de la que la humanidad se ve beneficiada, la diversidad lingüística está cada vez más amenazada debido al creciente número de lenguas que desaparecen constantemente. Datos de la UNESCO indican que, en promedio, cada dos semanas una lengua deja de existir.
En este orden de ideas, Rodríguez López advierte que uno de los peligros que enfrenta la diversidad lingüística en nuestro país radica en la simplificación de los procesos de comunicación en favor de mecanismos globalizantes que se caracterizan por uniformar dichos procesos con tal de maximizar las ganancias económicas, políticas y culturales de los grandes tomadores de decisiones.
El especialista alienta a la comunidad universitaria a celebrar esta fecha, “apoyando, preservando, difundiendo y manteniendo las lenguas maternas del país y del mundo”, cuya relevancia está en que posibilitan la construcción de una sociedad diversa y plural fundada “en el reconocimiento de cada expresión individual y comunitaria”.
En el ITESO, nuestros compañeros y compañeras del Colectivo NuCu se unen a esta celebración con dos actividades: la primera, el 22 de febrero, será un concierto del grupo musical NE IWAMA, en la Galería Jardín, de 15:00 a 16:00 horas; más tarde, podrás disfrutar de la proyección del documental Aves de paso, de Cristina Gallego y Ciro Guerra, de 19:00 a 20:00 horas, en el Auditorio M.
Por otro lado, en el marco del Encuentro Indígena Intercultural que organizan COINCIDE, CPC, DEL, CPEst, DIA y Promotora Cultural FARO estará el mini-taller de Wixárika “Tetetixata” (Platiquemos) y tendrá lugar los miércoles 16, 23 y 30 de marzo, y el 6 de abril de 15:00 a 16:00 horas. Lo impartirá Waritsi López, estudiante wixárika de Diseño; no tendrá costo y está abierto a toda la comunidad ITESO.
Para tomar en cuenta
Según los datos presentados en 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, en el mundo…
…se hablan 7 mil idiomas
…hay 370 millones de personas pertenecientes a pueblos originarios
…90 países tienen comunidades indígenas, que en total suman 5 mil
…existen 2 mil 680 idiomas en peligro
FOTO: Luis Ponciano