El Foro de Ciencia Política y Gestión Pública del ITESO sentó a un político, un burócrata, una estudiante y una periodista para dialogar sobre los usos que se les dan a herramientas digitales.

“El problema con las redes sociales es que son impulsivas. En realidad son como un gran basurero; a lo mejor puedes encontrar ahí alguna comida que sirve, pero mucho es basura”.

 

Karla Rivera, Enrique Alfaro, Airée Coronado y Gonzalo Sánchez

Karla Rivera, Enrique Alfaro, Airée Coronado y Gonzalo Sánchez

Son palabras de Jon Lee Anderson, experimentado periodista estadounidense que ha cubierto numerosos conflictos alrededor del mundo y trabaja para la revista The New Yorker.

En la mesa puesta en el Auditorio M por el Foro de Ciencia Política y Gestión Pública del ITESO la noche del miércoles 8 de octubre, se sentaron a analizar el papel de las redes sociales en la política Karla Rivera, directora del medio digital Mientras tanto en México (www.mientrastantoenmexico.mx); Gonzalo Sánchez, director de Comunicación Social del Gobierno de Jalisco; Enrique Alfaro, aspirante a la alcaldía de Guadalajara, y Airée Coronado, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Gestión Pública de esta universidad.

Con menos reservas que Anderson, todos coincidieron en un punto: es bueno que existan Facebook, Twitter, YouTube o Vine, redes digitales que, entre otras cosas, permiten que gobierno y gobernados establezcan relaciones más horizontales que antaño, que los medios tradicionales no sean las únicas fuentes para acceder a noticias o que la ciudadanía tenga una vía más para organizarse.

“Antes, con una comunicación vertical, el poder público poco sabía de lo que sucedía afuera, poco sabía el gobierno cómo estaba germinando el descontento en la población, cómo había cuestiones que estaban llegando al borde del hartazgo”, afirmó Sánchez.

“Hoy con las redes sociales, si el poder público así lo quiere y está lo suficientemente abierto, puede acceder a información que antes no tenía”.

A decir de Coronado, las redes sociales son lo más cercano que tenemos a la manera en que nos comunicamos en la vida real y, según cifras de firmas consultoras como ComScore, su uso en América Latina y México sigue a la alza. En Jalisco, por ejemplo, 3.6 millones de ciudadanos tiene acceso a internet, mencionó Sánchez.

“Las redes no tienen censura; los demás medios sí la tienen”

Para Alfaro, candidato a la presidencia municipal de Guadalajara en las elecciones del próximo año, las redes sociales son indispensables en su proyecto político.

“Hemos logrado hacer de nuestras redes sociales el canal principal de comunicación con los ciudadanos”, afirmó en el ITESO.

En ellas, dijo, interactúa, conversa y conoce las inquietudes de los ciudadanos; además, aseguró, tienen un importante punto a su favor: “Las redes no tienen censura; los demás medios sí la tienen”.

Ante algunas preguntas de los asistentes, los ponentes reconocieron que –tal como lo señaló Anderson-, las redes sociales también pueden ser un espacio plagado de desinformación, informaciones inexactas, injurias, acusaciones anónimas y usuarios falsos al servicio de tal o cual interés (por ejemplo, los llamados bots), es decir, que como toda herramienta en manos del ser humano, su utilidad e impacto dependerán del uso que se le vaya a dar. Texto Enrique González Foto Roberto Ornelas

PIE DE FOTO. Karla Rivera, Enrique Alfaro, Airée Coronado y Gonzalo Sánchez fueron los invitados al panel “Incidencia política mediante las redes sociales”

 

 Las redes, internet y México

La principal red social digital en México sigue siendo Facebook (unos 50 millones de usuarios), seguida por YouTube, Twitter y Google+. Los más de 45 millones de usuarios de internet que hay en el país navegan en promedio cinco horas diarias. Ahora, cinco de cada 10 internautas se conectan a través de un dispositivo móvil (tabletas o smartphones).

Datos: Asociación Mexicana de Internet, INEGI, Cofetel y Conapo.