En las Jornadas de Empleo y Emprendimiento, que organiza el Centro Universidad Empresa del ITESO, se abordó el tema del futuro laboral.

Con un pequeño preámbulo sobre la evolución de la industria y sus acelerados cambios a lo largo del tiempo, pasando por el boom de la revolución industrial hasta llegar a la industria 4.0, en la que los robots son compañeros de trabajo, así fue como inició la conferencia “Más allá de la industria 4.0; el futuro laboral” que impartió Carmen Rodríguez Armenta, vicerrectora ejecutiva de la Universidad de Guadalajara en el marco de las Jornadas de Empleo y Emprendimiento 2018 en el ITESO.

Esto, afirmó, de cierto modo, implica que podemos ser reemplazados: máquinas que pueden ensamblar, poner ladrillos (construir), doblar la ropa o vender, hasta llegar a un punto en el futuro en el que robots puedan realizar cirugías, incluso investigaciones matemáticas.

Todo apunta a la pérdida de empleos “para 2030 desaparecerán 2 mil millones de empleos a nivel mundial, que serán sustituidos por otros basados en STEM” (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), dijo Rodríguez Armenta.

La tecnología remplaza y modifica el panorama de trabajo como se conoce, afirmó la experta en el área de la incorporación de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Tenemos que ser más competentes y las universidades deben de preparar más a sus estudiantes porque no solo podemos ser sustituidos por robots, sino que con esta tendencia del empleo-globalizado hay muchas personas que buscan alcanzar el mismo sueño, en México y todas partes del mundo, afirmó Rodríguez Armenta.

Claro que no todo está perdido, Rodríguez Armenta, señaló algunas soft skills que permitirán a los estudiantes estar mejor preparados para el futuro: saber herramientas tecnológicas, idiomas, adaptación a los cambios, trabajo en entornos digitales, aprendizaje dirigido y enfocado, resolución de problemas complejos, creatividad e innovación práctica, flexibilidad cognitiva, buena gestión de tiempo, comunicación en diferentes entornos, planificación para escenarios inciertos, integración en entornos robotizados, inteligencia práctica y pensamiento crítico, entre otros.

Las jornadas de Empleo y Emprendimiento que organiza el Centro Universidad Empresas buscan darles un buen empujón a varias de esas habilidades. A través de la organización de talleres para aprender nuevas herramientas de emprendimiento, espacios como el de simulador de entrevista laboral, diálogos que ilustran cómo será el futuro profesional, o charlas con personas que han emprendido se han enfrentado a ese futuro. Todo esto bajo el lema de “transformar esquemas profesionales para generar entornos colaborativos”.