Seis estudiantes del cuarto semestre de la licenciatura en Ciencias de la educación nos comparten su experiencia al desarrollar un proyecto de investigación sobre el aprendizaje para apoyar la competencia lectora de niñas y niños de una escuela primaria de Miravalle

En la edición pasada te presentamos los testimonios de estudiantes de Ciencias de la Educación del ITESO que trabajaron en un Proyecto de Investigación sobre el Aprendizaje (PISA) en la Escuela Primaria Urbana #890, ubicada en la Colonia Miravalle, en Guadalajara, con alumnas y alumnos de primaria menor (primero, segundo y tercer año). Hoy te compartimos otros seis testimonios de estudiantes que trabajaron con niñas y niños de primaria mayor (cuarto, quinto y sexto año).  

Este proyecto para mí ha implicado reconectarme con mi entorno para aportar desde el campo de la educación. Mis expectativas como educóloga y mi quehacer profesional se modificaron y revalorizaron ya que nuestra línea de intervención se dirigió a mejorar la comprensión lectora en una primaria ubicada en Miravalle, en donde logramos identificar lo importante que es el aspecto socioemocional en el aprendizaje, así que trabajamos la comprensión lectora desde lo socioemocional.  

Las alumnas y alumnos sorprendentemente tenían un gusto por la lectura, lo cual jugó a nuestro favor durante todo el proceso, la lectura se tiene que impulsar desde que somos pequeños en nuestro entorno más cercano, lo cual fue todo un reto porque no todos compartían el mismo gusto, por lo que decidimos darle un toque divertido donde pudieran ver la lectura con unos lentes distintos, el avance que hemos logrado ha sido satisfactorio para ellos/ellas y para toda la comunidad educativa.  

Descubrí que la educación no solo se trata de aprender sino también de conectar como seres humanos y justo eso fue lo más satisfactorio del proceso de acompañamiento en la comprensión lectora de las niñas y los niños, porque juntos descubrimos cómo conectar con nosotros mismos y con lo que nos rodea. 

Daniela Muñoz Cuevas tiene 20 años y es estudiante de cuarto semestre de Ciencias de la Educación en el ITESO. Uno de sus propósitos es aportar desde la educación para formar un mundo más justo reconociendo la diversidad humana. En sus tiempos libres disfruta de estar rodeada de la naturaleza, animales y divertirse con sus amigxs y familia. 

El proyecto de investigación sobre el aprendizaje en la escuela primaria urbana 890 tuvo como propósito mejorar la competencia lectora, misma que implicó una serie de procesos y evoluciones; en el equipo de primaria mayor decidimos trabajar la competencia lectora desde un enfoque socioemocional. Este ejercicio cambió mis expectativas en cuanto a la didáctica habitual pues encontré un lugar en el que se puede desarrollar la comunicación, expresión, confianza y autonomía desde un espacio creativo y de aprendizaje emocional. Fomentar y aumentar la competencia lectora desde el enfoque socioemocional resultó un reto pues no fue un ejercicio fácil, tuvimos que adaptar, detectar habilidades y conocimientos de los alumnos y alumnas para así incentivar la curiosidad y emoción por la lectura. A partir de estas herramientas es que pudimos observar una evolución de conocimiento pues al inicio del proyecto se mostraba apatía y falta de colaboración, posteriormente detectamos un interés genuino por escribir, expresar emociones, participar y colaborar en equipo, habilidades que abonan a un aprendizaje socioemocional y lector.  

Los aprendizajes que me llevo son la capacidad de involucrarme en temas necesarios y relevantes para los alumnos y alumnas. También me llevo un sinfín de ejercicios didácticos y prácticos que funcionan desde un enfoque que pone en primera necesidad al estudiante, le pregunta y lo incluye en su propio proceso; la satisfacción de saber ajustar y detectar necesidades y fortalezas para intervenir en un aprendizaje de calidad; y la versatilidad de la educación y sobre todo las ganas de seguir innovando en este aspecto. 

Lo más satisfactorio del proceso fue poder encontrar un espacio de confianza con los alumnos y alumnas en el que desarrollen sus habilidades y expresen sus necesidades por medio de la lectura, ya que es un medio de expresión y comunicación que atrapa, promueve y activa el conocimiento de quien lo practica. Sin duda volvería a vivir la experiencia, ya que poder entender y conocer el proceso de aprendizaje de cada alumno, sus diferentes virtudes y capacidades me hace replantear el rumbo de la educación en México, es importante educar con amor, paciencia e inclusión, pero sobre todo con curiosidad. El reto no termina, ya que las bases presentadas con los alumnos y docentes permite un proceso continuo de aprendizaje lector que puede migrar a otras áreas de conocimiento y esa es la satisfacción, ver el proyecto como una oportunidad para generar emoción y entusiasmo en la comunidad educativa. 

Debany Chaparro Miramón es estudiante de Ciencias de la Educación en el ITESO y tiene la iniciativa y propósito de crear un espacio digno, diverso, innovador y con libertad de expresión en la educación. Le encantan la naturaleza, los animales y la protección del medio ambiente; también mantiene un interés social por la lucha de la dignificación y la justicia. Le gusta bailar, amar, convivir, acompañar, cantar, viajar y descubrir nuevos mundos. 

Este proyecto implicó para mí grandes retos como educóloga. El objetivo fue mejorar la competencia lectora del alumnado con la ayuda de sus profesores. Al inicio mis expectativas estaban enfocadas en únicamente llegar y realizar actividades que alimentaran el interés por la lectura en los niños, creyendo que esa era su única necesidad y aspecto a mejorar. Esto cambió gracias al diagnóstico que realizamos, con el que me di cuenta de las verdaderas necesidades que tenían los alumnos sobre su competencia lectora y su desarrollo socioemocional. Como resultado, nos esforzamos como equipo, de la mano del profesorado, para trabajar las habilidades socioemocionales de los alumnos a través de la lectoescritura, y así mejorar ambas partes de una manera óptima sin olvidarnos de hacerlo atractivo y entretenido.  

Para mí, lo más satisfactorio del proceso fue trabajar con mi equipo para crear y organizar actividades divertidas para el alumnado, siempre cumpliendo con los objetivos de mejora y las necesidades que existían dentro de esa institución educativa. Descubrir las diferentes habilidades que tiene cada uno de los alumnos, su pasión por la lectura y su gran motivación fueron mi motor para dar lo mejor de mí y disfrutar todo el proceso. Asimismo, poder observar cómo los objetivos (mejorar la competencia lectora y desarrollo socioemocional de los alumnos) se iban cumpliendo fue algo extremadamente satisfactorio para mí.  

Gracias a este proyecto aprendí que la educación no solo se debe de enfocar en los aprendizajes académicos, sino también en la formación del carácter y el desarrollo socioemocional ya que ambas partes deben de estar niveladas para formar una persona apta para la vida diaria, que pueda dar lo mejor de sí mismo para aportar a su sociedad y así crear un mejor futuro para todos. 

Frida Paulina Flores Hernández es estudiante de cuarto semestre de la carrera de Ciencias de la educación por parte del ITESO. Trabaja como monitora escolar de un niño con Autismo y una niña con Síndrome de Down en el Jardín de niños Teresa de Calcuta. Lo que más disfruta hacer es leer, estudiar sobre historia universal, escuchar música y bailar los distintos estilos de danza que conoce. Fiel creyente de la frase “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, de Nelson Mandela. 

Realizar este ejercicio implicó un proceso de maduración y desarrollo personal porque logré vencer un miedo muy grande: estar parado y desarrollar diversos temas frente a los niños y las niñas. Considero que es un reto cumplido, porque conforme avanzaban las sesiones iba teniendo más facilidad para desarrollar diversas actividades y explicarlas en el salón de clases. Todo esto tuvo una consecuencia muy positiva porque cambió por completo las expectativas que tenía sobre mi quehacer profesional, ahora tengo claro que sí puedo ser maestro o compartir mis aprendizajes en instituciones educativas.  

Un gran aprendizaje que me llevo de dicho escenario es el gran resultado e impacto que tiene la fuerza y unión en el trabajo entre nosotr@s (estudiantes de Ciencias de la Educación) y los niñas y niñas de la escuela de Miravalle, porque al momento que trabajábamos en equipo y estábamos en sintonía, conseguíamos que las actividades tuvieran resultados increíbles, superando las expectativas.  

Considero que algo muy satisfactorio del proceso es poder ver las sonrisas y las caras llenas de felicidad que nos regalaban los niños y las niñas en cualquier momento; por otra parte, la intención principal era ayudar, acompañar y compartir aprendizajes con cada niño y niña, pero, al final, ell@s me dejaron muchos aprendizajes también, me ayudaron y me acompañaron en mi proceso y formación como persona, es algo muy satisfactorio y considero que no tiene precio. En pocas palabras, lo más satisfactorio del proceso fue poder conocer y entablar una amistad llena de confianza con tan bellas y maravillosas personas que son los niños y las niñas de la escuela en Miravalle.

Jonatan Armenta Becerra es estudiante de cuarto semestre de la carrera de Ciencias de la Educación. Lo que más le motiva de su carrera es la oportunidad de poder ayudar a las personas y aportar un granito de arena para que el mundo sea un lugar lleno de amor y de paz. Le gusta bailar, cantar, escribir, jugar fútbol, ir al gimnasio, hacer ejercicio en general, los animalitos y sonreír. 

La oportunidad de trabajar en un espacio diferente al cotidiano es sin duda muy enriquecedor, puesto que se derrumban las paredes conocidas, y con esto me refiero a las físicas – cambiar de espacio, de tiempo, de personas -, pero también a las ideológicas, ya que tienes el chance de mover la manera en la cual vives y conoces el mundo que te rodea. En lo personal, estos traslados han sido traducidos en experiencias gratas y de gran descubrimiento profesional.  

Este semestre dentro de la primaria, tuvimos la oportunidad de trabajar en cuestiones de lectoescritura, temática que abordamos primero haciendo una búsqueda e indagación sobre el tema, para después pasar a la implementación de actividades, dinámicas y juegos, y poder así, aportar un ladrillo en la construcción de un gusto más genuino por la lectura y la escritura.  

En lo personal, algunos de los retos más grandes han sido encontrar formas para poder trabajar con niñxs que aún no han encontrado la importancia o gusto por la lectura y la escritura, así como encarar la tarea tan grande y los retos tan complejos que la educación en nuestro país tiene por subsanar en cuestiones de lectoescritura, que no es únicamente tarea de los profesores o profesoras, es un trabajo que debe involucrar a toda la comunidad educativa; padres, madres, directivos, alumnado y todo el equipo de la escuela.  

Hoy más que nunca puedo entender que la educación y el aprendizaje son conceptos vivos, lo que quiere decir que nunca están quietos y requieren de cambios y modificaciones para llegar a ser pertinentes. Debo confesar que esto me emociona y motiva mucho, ya que me hace pensar que, al hablar de educación, se habla de posibilidad, diversidad y respuestas que están escondidas por todas partes, en muchas manos, en diferentes voces y en miles de mentes.  

Por último, puedo decir que lo más satisfactorio para mí ha sido conocer a los niños y las niñas, aprender mucho de sus historias de vida leyendo cada uno de sus relatos, y con esto, saber que cada uno y cada una es como un relato en donde caben sus películas favoritas, sus apuntes coloridos, las personas que más quieren y su enorme imaginación.  

De la misma forma, ha sido muy grato ver cómo con el paso de las sesiones estxs se involucran, interesan y participan más en la formación del proyecto. Me siento entusiasmada y cada vez más comprometida con los retos y con la construcción de futuros en donde quepa una educación distinta y en donde las historias de los libros y las palabras que escribamos tengan más espacio para convivir con nosotros y nosotras. 

Sarah Gordillo Kim es estudiante de cuarto semestre de la carrera de Ciencias de la Educación. Lo que más disfruta de su carrera es compartir realidades, escuchar voces diversas y ampliar su panorama junto a los otros y las otras. Le gusta bailar ballet, leer, ayudar y estar en constante aprendizaje. 

Durante este semestre me vi implicada en un reto especial, yo he trabajado con grupos de niños de manera escolarizada y recreativa, pero ahora había un diagnóstico y una necesidad específica que atender. El apegarme a los objetivos y diseñar actividades para cumplir con la necesidad de la primaria es un reto que tengo constantemente en las intervenciones.  

En cuanto a expectativas considero que han cumplido con lo que me imaginaba e incluso las han sobrepasado. La situación social, familiar y económica de los niños y niñas representa un reto para concientizar de una manera más transversal nuestra intervención. Cada una de ellas tenía un objetivo, actividades, personas con roles y responsabilidades y tiempos que cumplir; todo esto debía de estar coordinado de manera que es la vida real, no es una simulación o un supuesto, hablamos de la vida de distintos niños y niñas con sus propias vivencias y problemas, nuestro impacto necesitaba ajustarse a sus necesidades socioemocionales y de aprendizaje en cuanto a la lectura y escritura.  

Me llevo grandes aprendizajes en cuanto al diagnóstico, la importancia de la consulta con los niños niñas y profesores y profesoras para darle un sentido real al proyecto. Necesitamos escuchar de viva voz, observar y poner en común las necesidades que nosotros como un grupo externo a la primaria tenemos y cómo los actores que están dentro lo ven para que nuestra intervención no sea solo visitas de cada semana, sino que sean significativas para el escenario y que una vez que acabe la intervención puedas seguir atendiendo a las necesidades de una manera autónoma.  

Otro aprendizaje y reto fue el tema de la lectoescritura. El saber cómo abordarlo ante las comunidades de aprendizaje con niños de diferente grado y nivel académico fue importante para nuestro diseño. Nos vimos envueltas en buscar información, dinámicas y estrategias para el aprendizaje, toda la teoría que hemos revisado a lo largo de estos cuatro semestres la veríamos puesta en acción. 

Yolanda Saraí Luis Padilla es estudiante de cuarto semestre de la licenciatura de Ciencias de la Educación. Le encanta trabajar con grupos de niños y adolescentes en actividades deportivas. Le gusta contemplar el cielo, escuchar música y pasar tiempo con su familia.