La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes presentó su informe 2018, en el que se puede apreciar cómo se ha modificado la dinámica de las personas en tránsito y, sobre todo, se perfila a México como país destino, más que lugar de paso
Por razones económicas, porque la violencia y la inseguridad son insoportables, porque hay amenazas directas o persecución política. Esas son tres de las principales razones por las que las personas abandonan su lugar de origen y parten con dos metas en mente: llegar a Estados Unidos o, de no lograrlo, llegar a México e incorporarse a la sociedad mexicana. Y es que, contrario a lo que había ocurrido regularmente, el país ha dejado de ser un lugar de paso para convertirse en lugar de destino de miles de centroamericanos, que llegan hasta aquí para solicitar refugio. Estas son algunas de las conclusiones que se pueden obtener del informe Procesos migratorios en México. Nuevos rostros, mismas dinámicas 2018, realizado por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) y que fue presentado en el auditorio D2 del ITESO.
Como su nombre lo indica, la Redodem es una organización que vincula el trabajo de diferentes albergues, casas de paso, estancias, comedores y diferentes asociaciones que trabajan para cuidar, acompañar y asesorar el paso de personas en situación de movilidad, a lo largo del país. Actualmente reúne a 23 instituciones de 13 estados, que trabajan en conjunto recopilando información que permita establecer un perfil de las personas que han ingresado al país con la intención de llegar a Estados Unidos o de quedarse en México.
Algunos datos: en 2018 la Redodem registró a 36,190 personas en situación de movilidad, de las cuales el 94.2 por ciento era procedente de Centroamérica, siendo Honduras el país con mayor número de personas exiliadas. En cuanto a la movilidad interior, se registraron 1,771 mexicanos, de los cuales 1.3 personas eran de poblaciones indígenas. Del total, 66.4 por ciento dijo tener como destino Estados Unidos, aun cuando 38.8 por ciento ya cuenta con antecedentes de deportación. Otro 28.6 por ciento ya tenía como objetivo afincarse en México. Un síntoma de esta situación es que en 2018 se recibieron 30 mil solicitudes de refugio, un 236 por ciento más respecto a 2016. De esas 30 mil solicitudes, 42 por ciento iniciaron su trámite en el último trimestre de 2018, que coincide con el inicio de la llegada de las caravanas masivas de migrantes centroamericanos.
Alejandra Buitrón, coordinadora del Área de Investigación de FM4 Paso Libre de Guadalajara, explicó que esta es la sexta ocasión que la Redodem presenta su informe, y señaló que existe un matiz en la información: ésta permite “presentar la diversidad de los flujos migratorios que sí pasan por algún espacio de la Red. Hay todo un movimiento que no es visible para nosotros y que no es posible documentar”. No obstante, añadió, presentar este informe en espacios como el ITESO es importante porque “sirven para dialogar y evitar que el desconocimiento del otro se convierta en miedo”.
Ignacio Martínez, de ABBA, AC, organización que trabaja en Celaya, Guanajuato, indicó que una de las cosas que han percibido es que los grupos de personas en tránsito “vienen cada vez más desgastados, más estresados”. Señaló que a esta situación contribuyen diferentes factores, como las 3,777 agresiones documentadas en el informe, de las cuales el 77.1 por ciento fueron robos, pero también se contabilizan extorsiones o secuestros.
Al desglosar el tema de las solicitudes de refugio, Anahí Castillo, del Centro de Apoyo Marista al Migran-te de Querétaro, Querétaro, explicó que 4,244 personas cumplen con el perfil para recibir refugio en México, procedentes, de mayor a menor, de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Por su parte, el periodista Darwin Franco señaló que, en el tema migratorio, “todo sigue igual a pesar del presunto cambio de dirección del país”. Franco celebró la elaboración del informe ya que “permite rastrear el paso de los migrantes por el país” y señaló que es importante darle difusión porque “la migración es un tema que nos interpela a todos”
Uno de los factores que han afectado los flujos migratorios en el último año fue la incorporación de la Guardia Nacional a las labores de contención en la frontera sur.
La sesión contó con la participación de Fernando Ramírez, quien llegó a México procedente de Venezuela y relató cómo sufrió trato xenófobo en las mismas instancias migratorias que llevaron su caso. “La criminalización y estigmatización de los migrantes complican las cosas. Nos usan para vender notas”, dijo Ramírez, y su intervención hizo eco en los ponentes, quienes también coincidieron en la necesidad de dejar de romantizar el tema migratorio.
Finalmente, en el informe se incluyen tres propuestas concretas para mejorar el tema en el país: primero, el diseño e implementación de una política migratoria con enfoque de derechos humanos, la creación de una Secretaría para las Migraciones y dejar de usar a los migrantes como monedas de cambio en negociaciones entre países.
El informe completo se pueden consultar en el sitio redodem.org, de la Redodem.