La colaboración entre PAPs, investigación y proyectos de formación de estudiantes internacionales en el ITESO es una realidad cada vez más relevante como la que existe entre The Reach Alliance y esta casa de estudios a través del Cifovis; que desde el 2018 ha impulsado proyectos innovadores de formación e impacto social con proyección internacional

Por Rebeca Acevez, Andrea Fellner, Daniela Gloss y Gregorio Leal

The Reach Alliance es una iniciativa fundada en el 2015 en la Munk School of Global Affairs and Public Policy de la Universidad de Toronto y el Centro Mastercard para el Crecimiento Inclusivo. El objetivo del programa es convocar estudiantes, de diferentes niveles educativos, en universidades destacadas del mundo para investigar soluciones creativas y locales a desafíos de carácter global.

Esta iniciativa colabora con el ITESO mediante una metodología de co-construcción. El programa consiste en un ciclo de trabajo de un año, acompañado por mentoras y mentores del ITESO y la Universidad de Toronto. Posteriormente, los estudiantes participantes realizan trabajo de campo en México, en escenarios de Proyectos de Aplicación Profesional y/o de proyectos de investigación vinculados al Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social [CIFOVIS], para elaborar un estudio de caso y propuestas de divulgación del conocimiento resultante

Las primeras dos colaboraciones con este programa se dieron en el periodo de 2019-2020. La primera consistió en el trabajo con bancos de alimentos, en el marco del proyecto de investigación “Jalisco sin Hambre”. La segunda ocurrió en el FabLab que el ITESO instaló en la Parroquia Nueva Santa María, Cerro del Cuatro.  De 2020 a 2021 se trabajó con Pro Sociedad sobre la evaluación del programa de emprendimiento de mujeres “Co-Meta”; en este periodo también se le dio continuidad al trabajo con el FabLab.

El pasado mes de junio, estudiantes de Reach, en distintos momentos de su investigación, visitaron el ITESO. El primer equipo regresó a Tequila, Jalisco, para devolver sus resultados a las y los productores locales con quienes las estudiantes trabajaron en el 2022. El segundo equipo realizó su trabajo de campo en la cuenca alta Lerma-Chapala-Santiago. Ambos equipos se involucraron en actividades académicas propias del ITESO donde se dio seguimiento a la metodología de co-construcción para continuar con la generación de conocimiento sobre los proyectos.

El equipo que regresó a Tequila se integró a la presentación final del PAP “Proyectos Estratégicos en Tequila”, donde presentaron una síntesis de los resultados de su investigación. Después de la presentación, participaron en mesas de diálogo con estudiantes PAP, actores, docentes e integrantes de la Fundación Beckmann (organización aliada del PAP). Al finalizar el trabajo en mesas se incentivó un convivio donde todos los integrantes compartieron ideas y sentires respecto a los diversos proyectos. Para concluir el encuentro, las estudiantes de C diseñaron un espacio con los pequeños productores de Tequila para dialogar respecto a los hallazgos del proyecto y las formas de incorporarlos en sus iniciativas, así como diversas maneras para continuar con el impulso a la innovación en sus pequeños negocios.

El segundo equipo que visitó el ITESO trabajó en el periodo de 2022 a 2023 en la cuenca alta Lerma-Chapala-Santiago. Su visita se enfocó en conocer y analizar la participación de las mujeres en iniciativas de agroecología, viveros comunitarios y reforestación. Este proyecto se incorporará a un eje de la investigación “Políticas de los cuidados. Las luchas de las mujeres por la defensa del territorio en Jalisco”, coordinada por Daniela Gloss desde el CIFOVIS y financiada por el Fondo de Apoyo a la Investigación del ITESO. Las estudiantes realizaron su trabajo de campo con académicas y estudiantes que forman parte del equipo de dicha investigación en cuatro comunidades de la cuenca: El Salto, Juanacatlán, La Noria y Casablanca. En conjunto con agrupaciones sociales, se integraron a actividades como el “Tour del Horror”, una jornada de trabajo en un Vivero Comunitario en El Salto y dos encuentros de mujeres defensoras. Así mismo, las estudiantes de Canadá coincidieron con estudiantes del PAP Alter CÓDIGO, quienes también colaboran en articulación con dicha investigación.

El 16 y 17 de noviembre de este año las académicas y mentoras desde CIFOVIS participarán en la Conferencia de Investigación Internacional del Programa Reach, donde se presentarán los hallazgos de investigación de las estudiantes que colaboraron con el ITESO. Durante el ciclo 2023 – 2024 se trabajará con proyecto de investigación “Gestión de sistemas agroalimentarios locales para la seguridad alimentaria”, con organizaciones de productores, distribuidores y consumidores de alimentos agroecológicos.

El equipo de acompañantes desde el CIFOVIS, Rebeca Acevez, Andrea Fellner, Daniela Gloss y Gregorio Leal, observó que las estudiantes pudieron verse envueltas en los entornos que visitaban al no poner tanto estrés en los datos que deseaban obtener, sino que se centraron en comprender y experimentar, para después realizar preguntas y un registro detallado de lo que observaron. Al respecto, las académicas destacan que ese es el sello que distingue esta experiencia, de cualquier otra con fines.

La sensibilidad y la comprensión profunda del entorno y las personas es algo que caracteriza a diversas formas de hacer investigación en el ITESO, pero también a los PAP, dos bastiones que permanecen como un legado fuerte que distintos académicos y académicas desde el CIFOVIS trabajan por mantener vivo y que forman parte importante del sello distintivo del ITESO. En suma, esta articulación representa un ejemplo de que la combinación entre innovación metodológica, internacionalización, formación, investigación y PAP, es posible.

FOTOS: Cortesía