La investigadora explica que desde la Psicología se puede aportar mucho para acompañar a las personas que han sufrido la desaparición de un ser querido; su proyecto de doctorado obtuvo el primer lugar en el certamen que tiene por objetivo difundir proyectos de investigación al público en general

Isabel del Palacio recuerda que, cuando quiso entrar a cursar el Doctorado Interinstitucional en Investigación Psicológica, le preocupaba que no la admitieran porque creía que su tema de estudio iba a estar saturado. Cuando recibió el dictamen favorable, se sorprendió cuando supo que no había nadie más investigando el tema que a ella le interesaba entonces: las desapariciones y, más específicamente, el trabajo con las personas que buscan a sus seres queridos. Así pues, comenzó a desarrolla su tema, titulado “Análisis crítico del discurso de madres con hijos desaparecidos que pertenecen a grupos de apoyo en Guadalajara”, proyecto con el que recientemente ganó el certamen Tesis en Tres Minutos, realizado en el marco del Congreso Nacional de Posgrados 2021 que tuvo como sede a la Universidad La Salle del Bajío. 

Sobre su investigación, la académica del ITESO explica que es un tema social que debe ser conocido porque muchas veces pareciera que la gente prefiere hacer como que es algo que no está pasando. En su caso particular, dice, buscaba “de entrada, ver qué pasa con las familias que tienen a una persona desparecida, y luego me centré en las mujeres y luego en aquellas que pertenecieran a un grupo de apoyo”. Su análisis crítico del discurso, detalla, se centró en dos aspectos: cómo se veían la relaciones de poder y de resistencia al poder. “Las madres desarrollan un discurso de resistencia, confrontan a las autoridades”. 

Una de las cosas que Isabel del Palacio descubrió en su investigación fue que trece de las catorce madres con las que habló eran personas de escasos recursos, tanto económicos como de educación, que debido a la tragedia que han vivido descubrieron capacidades que no sabían que tenían. Así, la desaparición de su familiar “reconfigura la personalidad de las personas y su autoconcepto. Pasan de verse a sí mismas como débiles, víctimas, ignorantes sobre lo que hay que hacer, a convertirse en luchadoras que marchan, que interpelan, que desarrollan una conciencia de lo que ocurre en el país y que se saben acompañadas, no solas”. 

Para la investigadora del doctorado que se realiza de manera conjunta entre el ITESO y la Ibero Ciudad de México, desde la Psicología se puede aportar mucho para acompañar los procesos que viven las personas que buscan a sus familiares desaparecidos. De entrada, comenta, se pueden buscar otras maneras para realizar el abordaje terapéutico y no caer en situaciones como las que le compartieron, en el que a algunas de las madres les terapeutas invitaban a “cerrar el duelo”. Para Isabel del Palacio es importante “encontrar qué elementos terapéuticos son mejores para ayudar a estas personas”. 

Por otra parte, también subraya la importancia de que les investigadores se involucren con el tema de las desapariciones, ya que es posible aportar elementos valiosos desde las diferentes áreas del conocimiento y así coadyuvar a superar la situación que vive el país. 

El concurso Tesis en Tres Minutos, cuenta Del Palacio, nació en Australia con el objetivo de dar difusión a los trabajos de investigación que realizan los académicos en las universidades y que regularmente se quedan almacenados en las bibliotecas de las universidades o son conocidos por un grupo muy pequeño de personas, generalmente otros académicos. En México el certamen es auspiciado por el Consejo Mexicano de Posgrado y la premisa es simple: exponer el tema de investigación en tres minutos, dejando de lado el lenguaje especializado con el objetivo de que pueda ser comprendido por el ciudadano de a pie.