Signa Lab ITESO presenta el estudio “Democracia, libertad de expresión y esfera digital. Análisis de tendencias y topologías en Twitter del caso de la #RedAMLOVE”.

¿Hasta dónde llegan los límites de la virtualidad? La diversidad de prácticas a través de tecnologías telemáticas (campo de la ciencia que engloba los conocimientos de las telecomunicaciones y la informática) hacen más compleja la respuesta. Las redes sociales constituyen un espacio en el que las personas interactuamos tanto o más que en el encuentro cara a cara, y los hashtags, que son etiquetas que integran conversaciones y posiciones sobre un tema.

Signa Lab, el Laboratorio de Innovación Tecnológica y de Estudios Interdisciplinarios Aplicados del ITESO fundado en el 2016, es un espacio universitario en el que docentes y estudiantes desarrollan herramientas, metodologías y análisis profundos de los acontecimientos y discusiones relevantes para la democracia, la libertad de expresión y la justicia desde el ámbito digital.

El pasado 12 de marzo Signa Lab presentó el estudio “Democracia, libertad de expresión y esfera digital. Análisis de tendencias y topologías en Twitter del caso de la #RedAMLOVE”, investigación a la que anteceden análisis como el uso de bots durante la campaña presidencial y la gestión de Enrique Peña Nieto –periodo durante el cual se acuñó el término “peñabot” y en el que las narrativas artificiales y atípicas fueron recurrentes–, además de las elecciones en Estados Unidos en 2016, los sismos del 19 de septiembre de 2017, la crisis en Venezuela y la caravana de migrantes, entre otros estudios.

“Los esfuerzos de Signa Lab están encaminados a estudiar e investigar la cibercultura en la configuración del conocimiento, la información y la intervención crítica en la realidad”, mencionó Rossana Reguillo Cruz, profesora Emérita del ITESO y coordinadora de Signa Lab. “Nos interesa contribuir desde una perspectiva académica e interdisciplinaria a la construcción de un espacio público democrático en el que las redes socio digitales se constituyan en ámbitos para el debate respetuoso y la discusión de las controversias y los disensos”.

Este estudio, como todos los realizados por Signa Lab, busca observar el espacio digital con énfasis en los acontecimientos y coyunturas que marcan la agenda y el día con día de la sociedad, para evidenciar las prácticas digitales que fomentan la polarización e inhiben el diálogo, señaló la investigadora.

Los antecedentes del objeto de estudio para este informe se remontan a la segunda quincena de enero del 2019, y se basan en un seguimiento puntual de la actividad en redes sociales en torno a las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador en las que se posicionaron los hashtags #PrensaFifi y #Chayoteros.

El hashtag #ReformaTodoLoDeforma se generó en el contexto de la discusión acerca de unas notas publicadas por el diario Reforma acerca de un departamento en Houston no incluido en la declaración 3de3 del Secretario de Comunicaciones y Transportes, José Jiménez Espriú, tan solo días después de que se hiciera público, a través de este mismo medio, que en la declaración patrimonial de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, no aparecía un departamento de su propiedad, también en Houston.

Las alusiones hechas por el presidente sobre los medios y aquellos –sean reporteros, analistas o políticos de partidos de oposición– que no están de acuerdo con su opinión, abona a una división y polarización de puntos de vista que no favorece un clima de respeto a la diferencia y al disenso que se necesita para establecer un diálogo que nos lleve a entendernos mejor entre ciudadanos y reconciliarnos como sociedad. Estos hashtags, además, han sido usados para cuestionar con publicaciones agresivas a periodistas –en los últimos 18 años han muerto 140 en el ejercicio de su labor–.

#NoSoyBotSoyReal

El estudio analizó 98 mil 806 tweets que utilizaron los hashtags #ReformaTodoLoDeforma, #NoSoyBotSoyReal, y #RedAMLOVE. De acuerdo al comportamiento de las cuentas, se categorizaron en:

– MC (Master of ceremony): Denominación tomada como metáfora de los llamados maestros de ceremonia de la cultura hip hop, que son quienes crean y recitan las letras y dominan las métricas. En el ámbito digital, son los que generan contenido, que marcan y definen la narrativa, articulando al “coro” y alentando a los fans.

– Coro (Bots o semibots): El llamado bot es mucho más que una cuenta automatizada programada por un ingeniero que le indique cuándo tiene que activarse y cuándo tiene que retuitear, sino es un comportamiento que se encuentra en perfiles reales, que dan “me gusta” y retuitean masivamente los contenidos producidos por los MC, comportamiento que, algorítmicamente, se muestra como automatizado, una especie de “bot orgánico”.

– Troll: Cuentas que se usan para atacar a otros usuarios, generalmente con referencia a un tema o una tendencia en específico. Producen contenido propio, pero también replican contenidos de los MC, según convenga a la narrativa en disputa.

– Fans: Cuentas reales de personas, seguidores o simpatizantes que no participan de la lógica inorgánica o atípica de una tendencia, pero confían en los contenidos promovidos por los MC, y por lo tanto tienden a retuitear, sumándose a una tendencia sin dimensionar la estrategia con la que se están aliando.

Este descubrimiento en cuanto al comportamiento de los bots orgánicos pone sobre la mesa una discusión aún más compleja: ¿Cuál es la responsabilidad de lo que produzco y reproduzco en las redes?

#ConstruyamosDiálogo

El ITESO es una Universidad comprometida con su tiempo y contexto que busca aportar a la construcción de una sociedad más justa y democrática a través de diversos proyectos de formación, investigación y vinculación.

La Universidad está llamada a preguntar, observar, analizar y proponer. En el ITESO se desarrollan investigaciones socialmente pertinentes como la presentada por Signa Lab que pretende fomentar, mediante el trabajo de investigación y el conocimiento que produce, un consumo crítico de lo que se publica en las redes y buenas prácticas en su uso para el diálogo y la discusión de asuntos de interés público, respetando el derecho a la libertad de expresión, de información y la diversidad de puntos de vista.

El estudio se puede consultar en https://signalab. iteso.mx/informes/informe_redamlove.html

Signa Lab puede proporcionar la base de datos en la cual se basó el estudio a investigadores o estudiosos de big data, redes sociodigitales y tecnopolítica. Contacto Twitter: @Signa_Lab