El 18 y 19 de junio se celebrará en el ITESO el coloquio internacional “Bienes comunes, extractivismo y sistemas de seguridad”. La entrada es libre

La relación entre la inseguridad, la violencia y la riqueza natural en algunos territorios es un tema poco analizado con el rigor y las herramientas de la investigación académica en México. Ante esa carencia, el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia “Francisco Suárez, SJ” del ITESO (el CUDJ) organiza el coloquio internacional “Bienes comunes, extractivismo y sistemas de seguridad”, el 18 y 19 de junio de 2024.

En México y en Jalisco, el tema de seguridad y extractivismo —como se le llama a la extracción voraz de los recursos naturales—, ha sido denunciado por colectivos, activistas y comunidades afectadas, pero pocos y pocas académicas han profundizado en las evidencias y existe un vacío teórico al respecto, señala José Rosario Marroquín, SJ, integrante del programa de Agua y Territorio del CUDJ. Este programa, y el de Seguridad ciudadana son coorganizadores del coloquio.

En momentos en los que hablar de violencia y extractivismo se ha vuelto común, “nos falta analizar, con las herramientas de las ciencias sociales, qué tipo de conflictos existen; quiénes los provocan, y qué pasa cuando están involucradas corporaciones privadas o cuando, por el contrario, el causante es el Estado”, añade la académica del CUDJ Claudia Bucio, especialista en extractivismo.

Los integrantes del programa de Seguridad Ciudadana recuerdan que la historia de la humanidad ilustra que un gran número de guerras locales e internacionales, en todos los tiempos, han tenido como causa la lucha por los recursos vitales. A una escala más cercana, en México existen distintos conflictos violentos y territorios inseguros, que coinciden con despojos y actividades extractivas en territorios abundantes en recursos naturales.

Hasta alrededor de 1990, el término más usado para hablar de la extracción de estos recursos era “explotación”. A decir de los organizadores del coloquio, este término dejó de usarse porque es antropocéntrico: pone en el centro a los seres humanos y los asume como conquistadores del territorio, en aras de un “progreso” supuesto, que no considera los límites de la capacidad del planeta.

Así, el término extractivismo se empezó a usar después de 1990 y se conceptualizó de manera más clara a principios de este siglo.

José Rosario Marroquín explica que el extractivismo sólo se entiende en el marco del sistema económico en el cual vivimos, cuyos rasgos son la abstracción del lenguaje y, después, la extracción.

El llamado neoliberalismo simplifica a los territorios y sus dinámicas naturales y sociales con términos abstractos como “concesión minera”, añade: “En el estado de Hidalgo hay una zona que se llama ‘Distrito minero manganesífero’. Resulta fácil, y genera menos resistencia social, transformar ese concepto en un valor de cambio; contabilizarlo. Las personas decimos ‘¿Hay manganeso, hay litio? ¿Por qué no lo extraemos?”.

Estos y otros temas se abordarán desde el ámbito académico el 18 y 19 de junio, en los auditorios M del ITESO. Los y las expositoras son especialistas locales y de otros países en temas como geografía humana, desigualdades territoriales, cambio climático, comunidades indígenas, militarización, seguridad y defensa nacional, agua, minería y conflictos socioambientales, entre otras materias. El acceso al auditorio es libre, registrándose en siguiente link: https://bit.ly/3UYcNVc