Cinco mujeres integrantes de la comunidad del ITESO compartieron la experiencia de participar en el “Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de las Mujeres que Luchan”.

El “Primer Encuentro Internacional de las Mujeres que Luchan” invitó exclusivamente a mujeres a reunirse para contar y escuchar historias de vida, así como a realizar talleres, foros, bailar, cantar, hacer deporte, con la idea de unirse y desahogar los malos tragos que han pasado como mujeres en una sociedad patriarcal. El evento, organizado por mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se hizo del 8 al 10 de marzo, como celebración al día de la mujer, en el Caracol de Morelia, en Chiapas y asistieron alrededor de 5 mil mujeres de varios países del mundo.

Cinco integrantes de la comunidad del ITESO, que pudieron asistir al Encuentro, compartieron su experiencia y sus reflexiones del evento en el conversatorio “Mujeres que luchan” el pasado 23 de abril en el Auditorio D2. Quienes tuvieron la oportunidad de ir al Encuentro Internacional fueron la profesora del SOJ, Carmen Díaz, las estudiantes de Relaciones Internacionales, Diana Laura Zárate, Fernanda Esquivel y Diana Pérez, y la egresada Denisse Montiel.

Denisse platicó que, en los cinco Caracoles Zapatistas, las integrantes de estos, ya realizaban encuentros de este tipo en el Día de la Mujer, pero ante la situación de tanta violencia que se vive actualmente sentían que tenían que hacer algo más, así que varias compañeras zapatistas tuvieron la iniciativa de invitar a mujeres de todo México y del mundo para unirse y compartir experiencias.

Carmen Díaz, profesora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, señaló que la actividad era de palabra colectiva, es decir que había mujeres zapatistas que registraron lo que pasó para poder compartirlo en sus comunidades. Algo que también les tocaba a todas las que estuvieron presentes, fue llevar a donde viven lo que aprendieron con las zapatistas; las experiencias de otras mujeres, que hay más formas de organización además del capitalismo y el machismo, que hay otras formas de hacer justicia y crearla, que hay espacios en los que te puedes sentir segura como mujer y que es nuestro derecho sentirnos así siempre. Pero identificando y contextualizando la lucha que se tiene, en este caso, en Guadalajara y Jalisco.

Y como reflexión final, las cinco hablaron de la necesidad de evitar el percibir a otras mujeres como competencia, reconocer en la otra a una compañera con la que te puedes unir para hablar, escuchar, organizarse y denunciar lo que violenta a la sociedad, empezar a hacer más visible la pertinencia de estos temas para que se abran más espacios en los que se comparta y dialogue qué corresponde hacer para transformar, como les mostraron en el encuentro: encender la luz y llevarla a más mujeres, así como a personas en general, que también compartan esta luz sin dejar que se extinga.