En México, los desaparecidos, los muertos y los desplazados se cuentan por miles, según el análisis que el académico Carlos Castañeda le hizo a una lista de la PGR, la cual el año pasado fue filtrada a una periodista, y en la que Jalisco es el tercer estado con mayor número de desaparecidos en el país y los estudiantes son uno de los segmentos más vulnerables. Ante esto, el ITESO convocó la campaña No+.

 Miles de familias en México comparten hoy el mismo dolor, una incertidumbre y un desconsuelo al no saber dónde está su padre, madre, hermano, hijo o hija, como la familia coahuilense de las hermanas Perla y Elsa Pecina, o la de José Luis Arana, desaparecido en Jalisco en 2011.

Son 20 mil 851 las personas desaparecidas durante el sexenio de Felipe Calderón, según una lista que elaboró la Procuraduría General de la República (PGR) y que se filtró a la periodista del LA Times, Tracy Wilkinson, quien a su vez la entregó al Centro de Investigación y Capacitación de la organización Propuesta Cívica AC. La cifra aumentó a 26 mil 121, según anunció en febrero de este año la Secretaría de Gobernación.

“Un Estado que ignora dónde están 30 mil ciudadanos no es un Estado”, declaró el 1 de abril el poeta Javier Sicilia, en el segundo aniversario luctuoso de su hijo asesinado.

“Nunca en la historia de México, una acción deliberada del Estado había provocado una situación de violencia tan grave y tan generalizada como la actual. El estado y el gobierno, en aquel entonces encabezado por Felipe Calderón, decidió iniciar una guerra contra el crimen organizado, y esa acción deliberada provocó una reacción de violencia como nunca habíamos visto en el país y como nunca se  ha visto en ningún país de América Latina”, expresó el académico del Centro de Formación Humana del ITESO (CFH) Jorge Narro, al explicar el contexto en el que se desarrolla la campaña por la no violencia “No+”, convocada por el ITESO a través de su Programa de Derechos Humanos y Paz.

La lista llegó al ITESO y a las manos de Carlos Castañeda, también académico del CFH, entregada por Propuesta Cívica. El análisis del documento lo llevó a encontrar datos graves –más allá de los fríos números– como el hecho de que en Jalisco, los estudiantes son el segmento más vulnerable en el tema de desapariciones.

Aquí algunas cifras: en la entidad hay 2 mil 175 desaparecidos, colocándolo en el tercer lugar nacional; más de la tercera parte, 770 (35%), eran estudiantes al momento de su desaparición, y de ese total, el 58% (443) son mujeres. La mayoría (473) desapareció en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), siendo el 88% menor de 17 años (680 individuos).

Con estos datos, el académico describe el perfil del desaparecido en Jalisco: estudiante mujer menor de 17 años que vive en la ZMG. Esto es aún más grave, agregó, si se toma en cuenta el número de alumnos desaparecidos en todo el país, que según la lista es de mil 762, lo que significa que Jalisco tiene el 43% de los estudiantes desaparecidos en México.

 

Según una lista de la PGR, en Jalisco hay 2 mil 175 desaparecidos; más de la tercera parte, (770) eran estudiantes

 

“La hipótesis que me planteo es que se trata de personas y el Estado no ha hecho nada, ni a nivel estatal, ni federal”, lamentó el investigador, quien hizo referencia al artículo “México pierde la guerra” publicado en la revista Esquire por el especialista Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia, quien asegura que las organizaciones criminales no solo se dedican al narcotráfico, sino a otros 22 delitos, entre ellos el tráfico de personas.

El académico detalló que en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga hay casi 100 desaparecidos, muchos de los cuales se reportan en fraccionamientos como Lomas del Sur y Santa Fe. “No hay transporte, lo que representa una gran inseguridad para las familias que viven ahí. Las condiciones de infraestructura urbana permiten el crimen, las desapariciones”.

Narro observa que, hasta el momento, y aunque la actitud frente al combate al crimen organizado del presidente Enrique Peña Nieto es distante a la de Calderón, la violencia no se ha detenido.

Los datos lo avalan, ya que al menos en lo que toca a los homicidios perpetrados por el crimen organizado, se contabilizaron 4 mil 249 en los primeros cuatro meses de la administración priista, según anunció el 10 de abril el propio gobierno. Además, según el informe Los Desaparecidos de México: El persistente costo de una crisis ignorada,elaborado por la organización Human Rights Watch, el gobierno de Enrique Peña Nieto heredó “una de las peores crisis en materia de desapariciones que se hayan producido en América Latina a lo largo de la historia”.

 

“Si el Estado no protege la vida de los ciudadanos –que es como lo más básico–, digamos que es casi inevitable pensar en un estado fallido, que no sirve”, analiza Narro.  

 NO+ violencia, no más desaparecidos, no más muertos

El lema es No+. No más violencia, no más muertos, no más desaparecidos, no más desplazados. Se trata de la campaña por la no violencia que el ITESO lanzó en febrero y durará hasta junio, en alianza con otras instituciones del Sistema Universitario Jesuita.

La idea, explica Narro, tiene que ver con “frontera moral” de la que alguna vez habló el activista por la paz y los derechos civiles Pietro Ameglio: que la sociedad mexicana diga “ya basta” y ponga un límite a la actual situación de violencia generalizada.

“Tenemos una capacidad de aguante parece que absolutamente ilimitada”, lamentó.

Las cifras varían según las fuentes, pero los muertos, desaparecidos y desplazados se cuentan por cientos de miles, y van en aumento.

“Lamentablemente, esto no se ve que esté cediendo, no es algo momentáneo, algo fugaz.  El asunto lleva seis años y sigue creciendo”, dice, por lo que fue el momento para que instituciones de educación superior confiadas a la Compañía de Jesús hicieran algo.

“Nos preguntamos si había que hacer algo o si había que seguir observando en silencio y con la esperanza de que no nos pase nada”.

Esta campaña quiere apelar a la “responsabilidad moral y social de la universidad”, apunta Resu Rodríguez,  integrante del Centro Universitario Ignaciano del ITESO y organizadora de la misma.

Así, las Iberos León, Puebla, Torreón, y el propio ITESO, realizarán diversas actividades a lo largo del semestre, como conferencias, talleres, proyecciones de cine e intervenciones en los diversos campus. Aquí ya hubo una charla sobre la Ley General de Víctimas y esta semana (17 y 18 de abril, Plaza de los 50 Años) tendrá lugar un “Siluetazo”, ejercicio de sensibilización y reflexión sobre los desaparecidos en Jalisco. Las siluetas, en tamaño real, contendrán el nombre, edad y fecha de desaparición.

“[Es] una realidad gravísima nunca vista. No es algo que esté pasando en Somalia, está pasando aquí, en Bugambilias, en Providencia”, refirió Narro.

A la par de esta actividad se viralizará una campaña en Twitter con el hashtag #siluetazo, mientras que en Facebook se contarán las historias de los desaparecidos.

Los talleres y conferencias que completarán la campaña a principios de junio, puedes consultarlos en el portal del Programa de Derechos Humanos y Paz del ITESO (http://goo.gl/hoO3N), y si necesitas más información, escribe al correo derechosypaz@iteso.mx. Texto Natalia Barragán Fotos Adqat/Archivo