Representantes de universidades jesuitas discutieron la encíclica del Papa Francisco Fratelli Tutti desde la perspectiva de la educación superior.
La más reciente encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti, hace un llamado a la fraternidad y amistad social como medios de reconstrucción de un mundo herido y una crítica a la constante confrontación y destrucción en la que vive la humanidad, en tanto que ofrece un espacio para la reflexión de la propia contribución a la fraternidad.
Desde los ojos de las universidades jesuitas, el texto del pontífice es una herramienta que bien puede (y debe) marcar el rumbo de las instituciones y su quehacer como formadoras de profesionales y entes de transformación social. Con ello en mente se celebró el panel virtual “Posibilidades y retos de Fratelli Tutti al contexto universitario”, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
Como invitado al encuentro estuvo Luis Arriaga Valenzuela, SJ, rector del ITESO, quien señaló que el llamado del Papa Francisco se da en un contexto donde prevalecen los intereses individuales y donde los poderes económicos rebasan el deseo de una verdadera inclusión.
“Al cerrarnos sobre nosotros mismos, excluimos. Estas actitudes de cierre hacen que vivamos en un mundo donde los derechos humanos no son suficientemente universales, donde junto a los privilegios de algunos hay una gran parte de la humanidad cuyos derechos fundamentales son ignorados y violados. Pero estas sombras no impiden abrir caminos de esperanza. Por eso Francisco nos convoca a la fraternidad, que tiene su base en la amistad social, por la cual el amor se experimenta como apertura para incorporar a las personas que son descartadas y excluidas”.
En su rol como presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), Arriaga Valenzuela señaló que desde las instituciones miembro se impulsaron más de cien proyectos educativos, científicos, humanísticos, tecnológicos, culturales y deportivos para apoyar a la sociedad a enfrentar la pandemia y sus consecuencias. Apuntó que, en concordancia con lo dicho por el Papa Francisco, las colaboraciones entre universidades y organizaciones externas son evidencia de una fraternidad que busca alcanzar el bien común.
Invitó a las universidades jesuitas y a sus comunidades a asumir el compromiso adquirido como parte del Pacto Educativo Global, así como a alzar la voz para exigir a los estados el cumplimiento del derecho a la educación, especialmente para los grupos más vulnerables, bajo el entendido que la educación es “una plataforma de inclusión, realización y pleno ejercicio de los derechos humanos”.
Por su parte, Alberto Múnera Duque, SJ, profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, consideró que la encíclica Fratelli Tutti será de una especial trascendencia para las universidades jesuitas, ya que el pensamiento del papa, al ser jesuita, “afecta a todos los que pertenecemos a la Compañía de Jesús”.
Señaló que la encíclica muestra un análisis crítico de la realidad y la propuesta de caminos hacia la solución de los problemas detectados desde una perspectiva propia de “los empobrecidos, los marginados, los débiles y los descartados por la sociedad”.
«Todos somos hermanos y hermanas. Los problemas de la sociedad son comunes a todo el género humano; la humanidad tiene recursos suficientes para el progreso actual y para el futuro si a partir de la fraternidad se comparten los bienes del planeta destinados por Dios al beneficio de todos”, apuntó.
Habló también Elizabeth Caicedo Caicedo, OP, rectora de la Universidad Católica de Manizales, quien señaló las líneas del Papa invitan a las universidades a dirigirse con coherencia ante el contexto actual, para acercarse a la compasión y solidaridad.
“Ya no podemos pensar, ni ser, ni vivir, ni educar como antes. Esta realidad […] nos invita a saber que nuestras universidades se transforman. En este momento del mundo, ante esta emergencia actual, necesitamos de un ser humano volcado hacia su interior, dispuesto a discernir su naturaleza y su condición para aprender a relacionarse con el otro en clave de fraternidad y sororidad. Que al ocuparse de sí mismo se ocupe también de sus hermanos”, dijo.
José Alejandro Aguilar, SJ, asistente de la rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, fungió como moderador del encuentro. Este evento formó parte del lanzamiento del programa “Somos fraternidad” del Centro Pastoral San Francisco Javier, de la universidad organizadora.
ODILO
Para conmemorar el Día internacional del libro, la biblioteca del ITESO lanzó este 23 de abril una nueva plataforma de libros electrónicos conocida como el “Netflix de los libros”.
A través de ODILO [https://iteso-odilotk-es.ezproxy.iteso.mx/], la comunidad universitaria tendrá acceso a una biblioteca digital con cientos de libros que abarcan temas de literatura, filosofía, arte, cultura y otros contenidos relevantes para los programas académicos de la universidad, además de contar con un acervo especializado en información sobre el COVID-19.
ODILO se encuentra disponible para alumnos, profesores y empleados del ITESO y puede ser consultado desde el sitio web de la Biblioteca.
* Si requieres asesoría para el uso de los recursos electrónicos de la biblioteca, puedes escribir a asesoriabiblio@iteso.mx, o bien, contactarlos a través de Microsoft Teams.
Referencia:
Domingo Argüelles, J. (2021) La prodigiosa vida del libro en papel. Leer y escribir en la modernidad digital. México: Cal y Arena / UNAM.