Expertos de diversas instituciones educativas y gubernamentales de Jalisco, entre ellas el ITESO, presentaron un minucioso informe titulado “Prevención del suicidio. Un imperativo social».

La situación se volvió alarmante. Jalisco es hoy el estado con la segunda tasa de suicidios más alta del país (solamente detrás del Estado de México), así que este dato –sumado a muchos otros que investigadores del ITESO y otras universidades jaliscienses han ido recabando a través de los años-, activó a un nutrido grupo de especialistas que viene elaborando una serie de documentos destinados a entender y tratar dicho fenómeno, pero sobre todo, contenerlo.

Fotograma del cortometraja 'El héroe', de Carlos Carrera, que aborda el tema del suicidio

Fotograma del cortometraja ‘El héroe’, de Carlos Carrera, que aborda el tema del suicidio

El último producto de este esfuerzo colaborativo es el informe “Prevención del suicidio. Un imperativo social”.

Este fue presentado la mañana del 13 de abril en la Casa ITESO Clavigero, donde autoridades de la Secretaría de Salud, profesores e investigadores del ITESO, la UdeG o la Univa y alumnos se sentaron para conocer y analizar los hallazgos de dicho texto, construido de manera transdisciplinar y centrado en el fenómeno suicida entre adultos jóvenes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

“El suicidio es un tema que nos increpa y nos confronta a todos, es un tema que sabemos que va in crescendo en el contexto de nuestra sociedad y nuestra región”, afirmó Everardo Camacho, profesor del Departamento de Educación y Salud del ITESO.

Según las más recientes cifras oficiales del INEGI, en 2014 se quitaron la vida en México 6 mil 340 personas, de las cuales 509 residían en Jalisco –por las 642 en el Estado de México–; una amplia mayoría fueron hombres (5 mil 083), por mil 257 mujeres; el 80% de los varones y el 70% de las mujeres lo hicieron ahorcándose o sofocándose, mientras que el rango de edad que más decide quitarse la vida oscila entre los 20 y los 24 años (mil 015 personas), seguido de los jóvenes entre 15 y 19 (761) y los que tienen entre 25 y 29 (758).

Los principales factores de riesgo detrás de quien se quiere suicidar están bien identificados por los investigadores: problemas familiares, problemas de pareja, problemas económicos, aislamiento social, depresión o ansiedad constante o niveles altos de cortisol (un parámetro del estrés que vive la persona que se puede detectar en la saliva).

httpv://www.youtube.com/watch?v=LHty5i7tFV0

“No puede ser solo el sector salud el único responsable de atender y prevenir este problema, ese es el enfoque que nosotros tenemos”, afirmó Tere Morfín, investigadora del ITESO, experta en este tema y coautora del libro Fenómeno suicida: un acercamiento transdisciplinar, quien recordó que para establecer un modelo eficiente de tratamiento y prevención del suicidio –al tratarse de un problema multifactorial– deben involucrarse los sectores empresarial, educativo y legislativo.

En el caso de México y Jalisco, dijo Morfín, el modelo económico neoliberal establecido en el país desde hace décadas ha ido cambiando los valores tradicionales de la sociedad [unidad familiar, matrimonio para toda la vida, la heterosexualidad como una norma única para decidir qué es una pareja, etcétera], lo cual, afirman los expertos, ha impactado directamente en el aumento en la tasa de suicidios. Texto Enrique González Foto Archivo