Desde hace más de 15 años, el Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint), ha sido un motor clave en el desarrollo de proyectos empresariales dentro de la comunidad universitaria, así como un aliado estratégico para las empresas de la región.
Estudiantes del ITESO cuentan con un espacio donde pueden desarrollar y fortalecer sus iniciativas empresariales: el Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint), que acompaña el crecimiento de proyectos desde sus primeras etapas. Ofrece asesoría, infraestructura y vinculación con expertos, lo que ayuda a transformar ideas en soluciones reales con impacto social.
A lo largo de esta orientación se integran procesos de investigación aplicada, formación académica y vinculación estratégica. Este servicio no se limita al ámbito universitario, sino que se extiende hacia empresas externas (en diversas etapas de desarrollo), que buscan aplicaciones innovadoras en el sector tecnológico. Todo esto ocurre en espacios diseñados para fomentar la investigación y el desarrollo de iniciativas con alto impacto económico y sentido humano.
Gracias a su modelo de atención, que incluye consultoría especializada e infraestructura tecnológica, el Cegint fortalece al ecosistema empresarial. La colaboración entre la universidad y el entorno productivo fomenta la innovación e impacta de forma positiva en el desarrollo económico de la región.
Esta instancia es parte de la Escuela de Negocios del ITESO (ENI), junto con el Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM) y el Centro Universidad Empresa (CUE). También involucra a la Dirección General Académica (DGA) y a la Dirección de Integración Comunitaria (DIC).
Fomentar el emprendimiento a través de concursos y plataformas
El Cegint fomenta la creatividad e impulsa proyectos de estudiantes y profesionales a través de diversas iniciativas. Un ejemplo es el Concurso de Emprendimiento de Alto Impacto, un certamen anual en el que los equipos participantes reciben asesoría especializada. Los tres primeros lugares obtienen apoyo financiero para continuar con sus emprendimientos y una beca para fortalecer su modelo de negocio. La convocatoria para la edición 2026 se abrirá el próximo 14 de noviembre.
El Concurso de Invenciones es otro espacio que impulsa ideas de aplicación tecnológica y brinda la posibilidad de que puedan ser protegidas de forma legal. Tiene tres categorías: Patente, Modelo de Utilidad y Diseño Industrial. Los proyectos seleccionados reciben apoyo económico para continuar su desarrollo.
El centro también cuenta con IPmove, una plataforma que conecta al ITESO con los sectores público, privado y social. Facilita el acceso a servicios como consultoría, capacitación e investigación aplicada. Uno de sus enfoques principales es la incubación de spin-offs (empresas creadas a partir de investigaciones universitarias o desarrollos tecnológicos), que buscan transformar el conocimiento académico en soluciones con impacto social.
Unidades de servicio: donde se transforman las ideas
El Cegint cuenta con diversas instancias que fortalecen su labor. Una de ellas es el Parque Tecnológico, un espacio que aloja empresas aliadas a la universidad. Este entorno facilita la colaboración entre emprendedores, académicos y expertos, lo que impulsa la creación de iniciativas con alto valor agregado.
La Desarrolladora de Empresas de Alto Impacto acompaña la creación de emprendimientos sustentables y escalables. A través del acceso a infraestructura y asesoría los proyectos logran consolidar sus modelos de negocio. Por otro lado, el Centro de Innovación Social de Alto Impacto aplica el conocimiento científico para abordar desafíos socioambientales. Se generan alternativas que buscan transformar positivamente la realidad de las comunidades.
Por su parte, LINK, un modelo de innovación abierta que promueve la búsqueda de soluciones en contextos complejos. Mediante el análisis y el diálogo interdisciplinario se diseñan propuestas que responden a problemáticas específicas y se identifican oportunidades de mejora. A su vez, la Aceleradora de Empresas impulsa el crecimiento de negocios. Este acompañamiento permite a las empresas mejorar sus operaciones y competitividad.
Finalmente, el ULAB-Laboratorio de Aplicaciones Móviles, se dedica a los desarrollos digitales que responden a necesidades del mercado. Integra distintas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), o sistemas embebidos para crear productos que aportan valor a empresas y organizaciones.
FOTO: Paola Ibarra