En la Feria del Libro en Español de Los Ángeles se presentó el libro Retrato hablado, de  Juan Carlos Núñez, editado por la UdeG y el ITESO. 

 

Cien personajes tapatíos estuvieron presentes en la Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LéaLA). Entre ellos futbolistas, monjes, médicos forenses, vendedores de tacos y de tortas ahogadas, fabricantes de rompecabezas y de huaraches, el campanero de la Catedral, una bailarina exótica y hasta un Santa Claus tapatío. Los llevó Juan Carlos Núñez, quien presentó su libro Retrato hablado. Entrevistas con personajes de Guadalajara.

A través de estos personajes “uno conoce Guadalajara, sus contrastes, sus iniquidades, sus matices, sus miserias, sus injusticias, sus absurdos”, indicó Victoria Infante, reportera tapatía asentada en Los Ángeles, quien presentó el libro junto a Rafael Ramos, quien también emigró de la Perla Tapatía a la urbe californiana para ejercer allá el oficio periodístico, donde por 11 años fue editor de deportes y columnista en el diario La Opinión y actualmente es columnista de ESPNDeportesLosAngeles.com y conductor del popular programa Raza Deportiva en ESPN Deportes Radio.

La presentación del libro, que es una coedición del ITESO, la Universidad de Guadalajara y Grupo Milenio, se realizó el domingo 19 de mayo en el salón Sor Juana Inés de la Cruz del Centro de Convenciones de Los Ángeles. El moderador fue Gonzalo Maulén.

Retrato hablado contiene 100 entrevistas realizadas por Núñez, además de un texto en que reflexiona sobre este género periodístico, que aparecieron en el periódico Público-Milenio entre 2004 y 2008. Los entrevistados son personajes emblemáticos de la metrópoli, con oficios y vidas atractivos.

“Valdría anotar que [en el libro] no hay un personaje más importante que otro. No se trata de los 100 más bellos de Guadalajara, o los 100 más influyentes, mucho menos los 100 más nice. Los que vivíamos o viven en Guadalajara reconocerán en Retrato hablado a algunos de estos personajes, pero no porque sean famosos, sino porque en algún momento pasamos junto a ellos y los vimos cantar en alguna calle, o porque es el padre que confiesa en la parroquia del barrio, o porque es el dueño de la tortería de la esquina”, agregó Infante.

El libro incluso ayuda a conocer mejor a gente famosa de la que creíamos saber todo, indicó Rafael Ramos, quien puso como ejemplo el caso de José “el Jamaicón” Villegas, célebre futbolista del Guadalajara y de quien, pese a su larga trayectoria como reportero, editor y columnista de deportes, desconocía diversos aspectos que Juan Carlos Nuñez saca a relucir en su entrevista, como el origen de su apodo y la falsedad del denominado “síndrome del Jamaicón”.

Las preguntas de Juan Carlos no son las que hace un reportero normalmente y te permiten saber más de la vida del entrevistado, agregó Rafael Ramos.

“Eso es lo mejor que hace Juan Carlos en Retrato hablado. Hace preguntas certeras, inteligentes, directas como petardos”, pero no lo hace para lucirse, “sino para lucir al entrevistado”, dijo al respecto Victoria Infante.

En lo que se refiere a su participación en LeáLA, Juan Carlos Núñez, quien actualmente es director de Integración Comunitaria del ITESO, explicó que fue “una muy buena experiencia”, ya que le permitió “conversar con gente que  normalmente no encuentras acá [en Guadalajara]” y vivir de cerca la expansión de la feria, que si bien consideró que todavía es muy chiquita, como la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara “en sus inicios”, va creciendo y asiste mucha gente de origen mexicano y de otros lugares, por lo que se ha convertido en una buena opción para la venta de libros en español, difundir este idioma y a la cultura mexicana en Estados Unidos.

En entrevista realizada tras su retorno a Guadalajara recordó el “fuerte lazo que existe entre Los Ángeles y México” y que sus “historias” son muestra de cómo participan en este tejido los habitantes de la Perla Tapatía. Como ejemplo, indicó que tres personajes entrevistables fueron producto de una sugerencia originada en la ciudad angelina, pues fue Victoria Infante quien le recomendó entrevistar a Juan Saucedo, el “huarachero” de San Juan de Dios, a don Marcelino, el tejuinero del barrio de La Capilla de Jesús y a un sastre.

De su intención de lograr que su libro llevase algo de la vida tapatía a quienes hoy habitan en Estados Unidos, consideró que se logró, pues incluso recordó que tras leer el texto de la entrevista de Takashi Shiguema, hijo de inmigrantes japoneses que tiene un puesto donde vende tortas ahogadas, Ramos le comentó que “se le antojaron”. Texto Jorge Valdivia Foto Gabriela Vargas