Cuando dar también es recibir: el poder del voluntariado estudiantil en el ITESO
Ser voluntaria y voluntario en el ITESO no es solo una forma de ayudar en eventos, es una invitación a formar parte activa de una comunidad que cree en la hospitalidad, la generosidad y la transformación colectiva. En cada evento — desde Bienvenidas hasta foros académicos, ferias o congresos —, hay rostros sonrientes, personas que dan su tiempo, su energía y, sobre todo, su disposición para que otras y otros vivan una mejor experiencia universitaria. Esas personas son nuestros voluntarios y voluntarias.
Y aquí va lo que generalmente no te dicen: el voluntariado no solo beneficia a quienes reciben el apoyo, también transforma a quien lo da.
Solidaridad: una forma muy itesiana de estar en el mundo
En el ITESO, la solidaridad no es un valor que se queda en las paredes de los salones o los manuales institucionales. Se vive. Se siente. Es ese impulso de tender la mano a quien lo necesita, de participar activamente en la construcción de una comunidad más justa, humana y comprometida.
Ser voluntario es una de las formas más directas de practicar este valor. Es un “yo me sumo” que te conecta con otros que comparten ese mismo deseo de aportar algo más allá de sí mismos. El psicólogo organizacional Adam Grant, en su libro Give and Take, explica que las personas que actúan desde la generosidad (los llamados “givers”) no solo aportan a sus comunidades, sino que también tienden a tener éxito a largo plazo porque construyen redes sólidas, profundas y recíprocas. En otras palabras: el dar también es una forma de crecer.
Dar el primer paso abre muchas puertas (y no solo en eventos)
Un detalle poderoso del voluntariado es que, una vez que das ese primer paso, se te abren nuevas posibilidades. Muchas veces, quien comienza como voluntario en un evento termina recibiendo invitaciones a participar en más espacios: talleres, liderazgos estudiantiles, representaciones de programa o proyectos de impacto social.
¿Por qué sucede eso? Porque cuando te ven colaborar con entusiasmo, con disposición y compromiso, otras personas te notan. La comunidad confía en ti. Y, aunque no lo planees, te vuelves referente. Ese tipo de conexiones pueden impulsar incluso tu vida profesional, porque aprendes a decir que sí, a trabajar en equipo y a navegar dinámicas reales con personas reales.
Voluntariados: Una excelente escuela de habilidades sociales (y humanas)
Quienes han sido voluntarios saben que no se trata solo de “echar la mano”. Es aprender a resolver problemas en tiempo real, a hablar con personas desconocidas, a coordinar esfuerzos entre áreas distintas, a poner buena cara incluso cuando algo no sale como se esperaba. Eso tiene un nombre: habilidades socioemocionales. Y en un mundo laboral donde cada vez pesan más las “soft skills” o habilidades empoderantes, haber sido voluntario se convierte en una ventaja poderosa.
Una buena reunión o evento no ocurre por accidente, sino cuando alguien cuida los detalles para que todos se sientan bienvenidos. Priya Parker, experta en eventos y comunidades y autora de The Art of Gathering advoca por cuidar como buen anfitrión a las personas que tienen la cortesía de atender a estas reuniones. Eso es lo que hacen los voluntarios en nuestros eventos: son embajadores de la hospitalidad. Y ese tipo de liderazgo —la que cuida, el que conecta, la que acoge— es el que muchas empresas, ONGs y espacios están buscando hoy.
Amistades que empiezan con una playera de staff
Hay algo especial en conectar con personas que también dijeron “yo quiero ayudar”. Tal vez es que los valores se alinean, o que compartir un evento de principio a fin crea un tipo de vínculo distinto. Muchos voluntarios han hecho grandes amistades durante un evento. Y no se trata solo de compartir tareas: se trata de compartir propósito.
Así que, si estás buscando comunidad, sentido o incluso una buena historia que contar en tu siguiente entrevista de prácticas, considera esto: a veces, el inicio está en una convocatoria de voluntariado.
¿Y dónde me apunto?
Desde CAXA promovemos los voluntariados, particularmente para los eventos que coordinamos para promover la pertenencia y la excelencia académica. Si te interesa sumarte como voluntario en alguno de los próximos eventos del ITESO, mantente atento a las redes de tu carrera, particularmente en CAXA, CUI, la oficina de Admisión en Vive ITESO, y los Buddy’s de internacionalización. Frecuentemente abren oportunidades para voluntariados. Siempre hay oportunidades para sumar.
Participar no te convierte en experto, pero sí en alguien que decidió involucrarse. Y eso, en una comunidad como la del ITESO, ya dice mucho de ti.