En el marco del Premio Nacional de Periodismo, especialistas reflexionan en torno a la utilidad y las necesidades de esta modalidad de información
Quizás veamos como ya lejanos los días de pandemia, o tal vez nos causen risa ciertas informaciones asumidas como sospechas en aquellos tiempos, como que en las vacunas contra el covid-19 venía incluido un chip para monitorearnos, o cómo desestimamos dudas auténticas acerca de la enfermedad o de las medidas básicas de protección contra el virus.
Fue el periodismo científico el que demostró entonces su tremenda utilidad para paliar los efectos pandémicos, para ayudar a sortear crisis personales y otras preocupaciones relativas al drama de aquellos días. Pero la memoria colectiva es de corto plazo, y nos hemos olvidado de este oficio que hace llegar la verdad a nuestras casas.
Reunidos para participar en la mesa de análisis “Periodismo en ciencia, tecnología, educación y cultura”, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) como parte de las actividades del Premio Nacional de Periodismo, de cuya organización forma parte el ITESO, varios periodistas y académicos de comunicación compartieron sus incertidumbres, necesidades y reflexiones en torno a esta práctica, desdeñada por las grandes audiencias y por las grandes empresas de comunicación.
En la charla participaron el periodista y académico del ITESO Iván González Vega, así como Karen Rivera Sánchez, de Canal 22 y UAM Radio; Jesús Alejo Santiago, director general de Radio Educación; Cuauhtémoc Miranda Cerda, presidente de la Academia Mexicana de Radio; Bruno Hernández Levi, coordinador de Radio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; César Gabriel Fonseca, jefe de Información Digital de Canal 11; Gabriel Sosa Plata, periodista de Canal 22 y académico de la UAM; y Karina López Quintana, periodista y académica de la UAM, con la moderación de Érick Juárez Pineda, director de comunicación de la misma universidad.
A González Vega le bastó recordar el valor de la información en la pandemia para corroborar lo necesario del periodismo en ciencia y tecnología, y para remarcar las asignaturas pendientes en torno a este tipo de medios, en principio de cuentas, el combate a la centralidad de las agendas y sacar del círculo rojo estas conversaciones: “Tenemos que empoderar a quien hace periodismo en lo individual, darle poder a cada periodista para empujar y nutrir la agenda con temas de ciencia y tecnología. Si los medios comerciales y públicos no lo están haciendo, en 2023 tenemos herramientas para llevar esos temas o ponerlos en espacios cada vez más visibles”.
Rivera Sánchez consideró necesaria una revisión de los temarios en los espacios de formación de periodistas, tanto formales como informales, a fin de que no ocurra lo que pasó en los primeros años del boom del periodismo digital: “Nosotros tuvimos que aprender sobre la marcha, y entender qué eran las redes sociales, qué era internet, cómo iba a impactar en el periodismo”.
Como especialista en temas científicos, López Quintana puso en consideración que uno de los principales retos hoy día es la cantidad de medios por los que la sociedad se informa, pues la fragmentación de la oferta hace complicado encontrar medios fiables, y máxime si se prioriza la inmediatez por encima de otros valores: “Gabriel García Márquez decía que no era mejor quien daba la noticia primero, sino quien la daba mejor informada. A la sociedad sí le interesa el periodismo de largo aliento, con varias voces que muestren todas las aristas de un problema. El reto es luchar contra la inmediatez. Hay que poner atención en cómo hacer periodismo a profundidad”.
Jesús Alejo atendió al acto básico del reportero, es decir, el trabajo en calle como parte de la escuela cotidiana, pues es la realidad cambiante la que modifica el modo de hacerlo y otorga nuevas herramientas y habilidades: “Los periodistas no tenemos por qué saber de todo; lo que nos hace diferentes es que no tenemos miedo a preguntar ni a investigar, y eso marca una enorme diferencia en el trabajo que desarrollamos”.
Para Miranda Cerda el panorama es complejo, pues la atención a la ciencia y la cultura en México es poca: actualmente estamos ubicados en el lugar 28 en el ranking de los países que se dedican a la investigación de ciencia y tecnología, y en las aproximadamente mil 500 radiodifusoras concesionadas a privados, sólo 0.01 por ciento de sus espacios se dedican a estos temas, por lo que la labor del periodismo debe ser lenta pero sostenida.
“Debemos ser esta gota que cae en la piedra, insistir en que se aumente el presupuesto para la ciencia y la tecnología —y yo añado ahí la cultura—, y que se abran más espacios. El periodismo, desde que existe sobre la Tierra, es preguntarnos; si no nos preguntamos, ¿entonces hacia dónde vamos?”, cuestionó.
Para Hernández Levi, hablar de periodismo científico no es necesariamente hablar de la formación en la escuela, sino que tiene que ver con una formación a lo largo de la vida, por lo que opinó que faltan opciones y ofertas de educación continua. Además, no solamente se trata de los cambios en las formas comunicativas, sino también de las capacidades a desarrollar para verificar los datos.
El periodista César Fonseca consideró necesario entender qué pasa con los estudiantes: “Desde hace muchas generaciones me han llegado alumnos muy desalentados, porque les dicen sus maestros que se van a morir de hambre. Es importante entender hasta qué terrenos vamos a abarcar; hacerles entender que los lenguajes del periodismo y las nuevas plataformas digitales no están peleados, y formarlos para crear productos encaminados a que sean mejor vistos”.
Finalmente, Sosa Plata abordó el tema de la inteligencia artificial (IA) y la “conspiranoia” y las especulaciones surgidas tras su irrupción, lo que hace tan importante al periodismo científico, para ubicar en su justa dimensión lo que ocurre con algunos fenómenos informativos: “Esto implica entrenar a periodistas en torno a la IA y sus posibilidades, e implementar soluciones basadas en ella de manera multidisciplinaria. Paralelamente, es fundamental el reforzamiento de los mecanismos autorregulatorios y éticos”.
Reconocen al periodismo nacional
Previo a la mesa de análisis se llevó a cabo el anuncio del Premio Nacional de Periodismo 2022, certamen de cuyo consejo ciudadano forma parte el ITESO.
Este año se recibieron mil 24 trabajos provenientes de las 32 entidades, y durante siete jornadas de deliberación los 22 integrantes del jurado finalmente eligieron a los ganadores de ocho categorías. Además, se dio a conocer el Premio a la Trayectoria Periodística para el jalisciense Felipe Cobián, quien ha ejercido este oficio por 50 años.
GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO
Caricatura, historieta, animación
“Desaparecidas, feminicidios”
Medio: Gaceta UNAM
Autor: Gustavo Andrés Otero Rubio (CDMX)
Reportaje
“No es daño colateral, es nuestro futuro amenazado”.
Medio: Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública
Autores: María Carmen Pizano López, Edith Domínguez, Einnar Espinosa Gaviño, Nicolás Aranda Álvarez, Kennia Velázquez, Arnoldo Cuéllar y Miguel Ángel Cabrera (Guanajuato)
Mención honorífica
“Fentanilo: futuro para el narco, muerte para la humanidad”
Medio: N+
Autores: Víctor Emmanuel Valles y Ángel Adrián Tinoco (CDMX)
Crónica/Periodismo Narrativo
“El otro Cancún: bravo, marginado, irregular”
Medio: Gatopardo
Autor: Ricardo Hernández Ruiz (Quintana Roo)
Entrevista
“Serie de periodistas amenazados y desplazados”
Medio: El Sur, periódico de Guerrero
Autor: Guillermo Rivera Vázquez (CDMX)
Fotografía
“Los migrantes mutilados por La Bestia”.
Medio: El País
Autor: Nayeli Cruz Bonilla (CDMX)
Periodismo científico y cultural
“Que tiemblen las montañas”
Medio: Canal 14 (CDMX)
Autores: David López Arce Ángeles, Christian Palma Montaño, Kattya Gutiérrez Hernández, Juan Manuel Coronel Morales y Érick Díaz García
Periodismo multiformato
“Fragmentos de la desaparición”
Medio: Quinto Elemento Lab (CDMX)
Autores: Marcela Turati, Efraín Tzuc Salinas, Thelma Gómez Durán, Mago Torres, David Eads, Irving Morales, Oliver Dector, Alejandra Saavedra, Cynthia Monterrosa, Gustavo Solís, Verónica Espinosa, Gabriela Montejano, Melissa Esquivias, Alfonsina Ávila, Violeta Santiago, Fred Ramos, Óscar Misael Hernández, Mónica Cerbón, Adolfo Valtierra, Marcos Daniel Vizcarra, Lucía Flores, Mónica González, Camelia Muñoz, Daniel Gómez, Diana Partida, Gilberto León, Natalia Mandujano, Marcos Nucamendi y Daniel Cruz.
Menciones honorificas:
“Gabriela, la niña policía comunitaria de allá donde hay agua”
Medio: Agenda Propia
Autora: Norma Scarlett García Arias (Guerrero)
“Amapola en Oaxaca, sembradores en la niebla”
Medio: El Muro MX
Autores: Karen Rojas, Antonio Rodríguez Mundaca, Miguel Ángel Maya, Mely Arellano y Daniel Cid (CDMX)
Periodismo de opinión y análisis
“La inalcanzable vivienda: ¿las nuevas generaciones no tienen vivienda porque no quieren?”
Medio: Nexos
Autor: Máximo Ernesto Jaramillo Molina (Jalisco)
Mención honorífica:
“La nota roja, más allá de nuestros prejuicios”
Medio: Pie de Página
Autora: María Fernanda Muñoz Ruiz (Morelos)
FOTO: Alejandro Juárez Gallardo