En la Semana de la Astronomía ITESO 2019, Guillermo Tenorio Tagle, investigador del INAOE, abordó conceptos como la gravedad, las capas espaciales y la energía de radiación, también se recordó a Einstein y se pudieron observar fragmentos de meteoritos en una exhibición en el campus.
POR JUDITH MORÁN, ALDO NAREDO Y ERIKA TORRES
“Si ustedes encuentran un cúmulo, salgan corriendo”. La advertencia la hizo Guillermo Tenorio Tagle, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), durante la conferencia “Formación explosiva de estrellas en nuestra galaxia”, con la cual arrancó la Semana de Astronomía ITESO 2019 el pasado lunes 4 de marzo.
Tenorio Tagle, líder a nivel mundial en el área de astrofísica computacional, habló acerca de la galaxia y los cuerpos celestes, acompañando sus palabras con imágenes del telescopio espacial Hubble y de comentarios que en más de una ocasión hicieron reír a la audiencia.
Protones, energía de radiación, gravedad, capas estelares, helio, microfísica y macrofísica Todos estos conceptos fueron desarrollados por Tenorio Tagle durante su charla ante un público integrado en su mayoría por conocedores del tema. Su capacidad de asombro ante el funcionamiento de la galaxia y la pasión al transmitir sus conocimientos, hicieron disfrutable la plática para todos los asistentes.
“Una vez que la nube forme estrellas, las estrellas van a destruir a lo que quede dentro”, dijo al explicar, a grandes rasgos, una de sus grandes aportaciones al campo de la astrofísica, el “Modelo Champagne”, al que rebautizó durante la plática como “Modelo Coca Cola”, para que no se escuchara tan “fifí”, en atención a los tiempos que corren.
Al final de la plática hubo una sesión de preguntas y respuestas en la que participaron los alumnos, hecho que fue notado por Tenorio Tagle al despedirse de un público participativo que, pese a la complejidad del tema, salió fascinado del Auditorio D2 del ITESO y un poquito más cerca de las galaxias más lejanas.
Rememoran la genialidad de Einstein “En México hay 25 mil científicos y en el mundo probablemente existen diez millones de ellos que casi no se conocen. La excepción es Albert Einstein”, fueron las primeras palabras de Luis Felipe Rodríguez, pionero de la radioastronomía en México, en la sesión de Café Scientifique ITESO en la que charló sobre “El día que Einstein se hizo famoso” en el marco de la Semana de Astronomía.
La fama del físico alemán ha trascendido el tiempo. Fue en mayo de 1919 cuando su nombre ocupó los titulares de diarios como el New York Times y en diciembre de 1999 la revista Time lo llevó en la portada de su número dedicado a las 100 personas más importantes del siglo XX.
En el siglo pasado tuvieron lugar dos revoluciones en el campo de la física, detalló Luis Felipe Rodríguez, una de ellas fue la mecánica cuántica y la otra fue la Teoría de la Relatividad de Einstein.
Para poder comprobar su teoría, “Einstein se ve obligado a pensar qué pruebas observacionales, qué experimentos se podían hacer para demostrar que ‘mi teoría es mejor que la de (Isaac) Newton’”, contó el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM el pasado 5 de marzo en la Casa ITESO Clavigero.
En la teoría de Einstein, cuando la luz pasa cerca de un cuerpo con masa, como el sol, esta debería sufrir una curvatura. Un ejemplo de esta situación puede verse en la trayectoria que siguió el balón en el gol que anotó Lasse Schøne, futbolista danés del Ajax de Amsterdam, durante el partido en el que el Real Madrid fue eliminado de la Liga de Campeones de la UEFA (youtu.be/IfWFTrsl81Y).
“Rigurosamente hablando, la teoría de Newton dice que la fuerza de gravedad es el producto de las masas de dos cuerpos y la luz no tiene masa. Entonces, no debería haber curvatura. Einstein predice la desviación de 1.7 segundos, además que no sólo el espacio alrededor del sol se curvaba, sino que el tiempo transcurre más lentamente cerca de un cuerpo con gravedad”, añadió Rodríguez.
Para probar esto, el astrónomo relató la expedición de científicos británicos que midieron la posición de las estrellas detectables cerca de la periferia del Sol durante el eclipse solar del 29 de mayo de 1919.
Además, “fue una medición hecha por británicos que comprobó una teoría de un alemán, esto vendría a cicatrizar las heridas de la Primera Guerra El Departamento de Matemáticas y Física organiza cada año la Semana de la Astronomía ITESO con una serie de actividades de difusión y divulgación de la Astronomía y la Astrofísica. Mundial. No solamente eso, sino que la medición fue entendible para el público”, añadió.
La prensa recogió el resultado y se hicieron dibujos de cómo se curva la luz.
Otro factor que influyó en la fama de Einstein fue su personalidad juguetona a la hora de responder preguntas de la prensa.
“Cuando cortejas a una bella muchacha, una hora parece un segundo. Pero te sientas sobre carbón al rojo vivo, un segundo parecerá una hora. Eso es relatividad”, dijo en alguna ocasión el científico alemán para explicar su teoría.
El invitado señaló que estamos “a 100 años de una medición científica, que para muchos marcó el nacimiento de la época moderna. Fue un resultado que iba contra la lógica, que se hizo del conocimiento público y desde entonces estamos acostumbrados a aceptar cosas sorprendentes en la ciencia y en otros aspectos de la vida”.
Mensajeros del cielo
Durante la semana pasada se exhibió una colección de alrededor de 200 ejemplares de meteoritos en el Edificio J, entre los cuales estaba uno procedente de la Luna, otro de Marte y uno más del asteroide Vesta.
Entre otras actividades de la Semana de Astronomía ITESO se impartieron talleres de Astrofotografía básica y se realizaron sesiones de observación del cielo en el campus.