La construcción de ciudades amigables con el medio ambiente, y con la sociedad son temas delicados y urgentes de tratar.

POR MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ

¿Cómo logramos construir ciudades más sustentables? En los últimos años la población de México ha aumentado un 46%, teniendo un aproximado de 119 millones de habitantes en todo el país según datos del INEGI, siendo la Ciudad de México, Zona Metropolitana de Guadalajara y Monterrey, las ciudades más habitadas.

“Para algunas personas, el crecimiento tan rápido que han tenido ciudades como la Zona Metropolitana de Guadalajara suele ser una amenaza” señaló Crystal Zavala, egresada de derecho por la UdeG en el panel de discusión “Vivienda digna, derecho a ciudad”, el lunes 9 de octubre en el Auditorio D1 del ITESO.

La construcción de ciudades amigables con el medio ambiente, y con la sociedad son temas delicados y urgentes de tratar.

Patricia Fregoso, egresada de Derecho del ITESO, señaló que es necesario rediseñar las viviendas. “No se trata de vivir en un departamento de 40 metros cuadrados, se trata de tener una vivienda digna” afirmó y recalcó que vivir en la ZMG puede llegar a convertirse en una deuda infinita para las personas que deciden comprar una casa o un departamento.

Daniel Íñiguez, egresado de Arquitectura e integrante de Wikipolitica, señaló que la construcción puede llegar a ser un negocio que a su vez busque viviendas justas para la población de ciudades.

“Una vivienda digna debe contar con seguridad, habitabilidad, ubicación, adecuación cultural entre otras cosas” dijo Carlos Estrada, de la agencia de proyectos sociales Ocupa tu Ciudad.

Aclaró que en México las leyes sobre la vivienda que terminan siendo letra muerta, ya que 62% de las viviendas se construyen con recursos propios, debido a la privatización de la construcción.