Profesores de distintas instituciones de educación superior de distintos países presentaron el libro La metamorfosis de la universidad, homenaje a Edgar Morin

¿Cómo transformar el modelo tradicional que tenemos de universidad? Fue la pregunta que propuso Enrique Luengo González, profesor del ITESO, a los autores del libro La metamorfosis de la universidad, homenaje a Edgar Morin, que es el resultado de las conferencias y trabajos que se presentaron en el Seminario Internacional “Universidad, pensar y actuar para la humanidad” que se realizó en 2018 en esta casa de estudios. 

En la presentación estuvieron presentes los autores Elimar Pinheiro do Nascimento, del Centro de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Brasilia; Luis Manuel Flores, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Enrique Leff de la UNAM; Jorge de la Torre profesor de la UdeG; Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad El Bosque, de Colombia; Miguel Bazdresch, Profesor Emérito del ITESO; Miguel Viguri Axpe, de la Universidad de Deusto; Norma Georgina Gutiérrez, de la UNAM; José Luis Solana, de la Universidad de Jaén, España; y Nely Vásquez Pérez, quien actualmente es profesora invitada en la Facultad de Teología del Norte de España. 

Para Enrique Leff, del Instituto de investigaciones sociales de la UNAM, la universidad debe jugar otro papel en la humanidad y recordó al filósofo Louis Althusser, quien decía que la educación era un aparato ideológico al servicio del estado “la universidad está al servicio del estado y no nada más del estadio nación, la universidad ha sido funcional al proceso de modernización que está jalado por los ejes de una racionalidad técnicoeconómica” al estarse adaptando a los acelerados cambios tecnológicos para “dotar a la economía de las capacidades humanas”. 

Estamos, dijo, ante una crisis humanitaria y planetaria para todas las instituciones y la universidad ha sido reticente a transformarse. “La primera pregunta es si la institución universitaria está en capacidad de responder cuando nos enfrentamos día a día a su rigidez institucional para abrir nuevos espacios para volcar ahí nuevos conocimientos, para que entendiera que en la recomposición del planeta la universidad no monopoliza el conocimiento, que las grandes transformaciones se están dando fuera de ella”. 

Leff señaló que la universidad tiene que salir a abrazar un diálogo de saberes y abrirse a otros esquemas de comprensión del mundo. La transformación de la universidad debe pensarse no como una adaptación al mundo que está siendo atraído por la modernidad “tenemos que poner un propósito y ahí el propósito es la vida, no es el progreso por el progreso, el propósito es primero salvar la vida y los sentidos de la vida, y esos no se están forjando en la universidad”. 

En tanto, Luis Manuel Flores, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirmó que la idea de metamorfosis no alude a un cambio de forma, sino al cambio de una estructura, es una transformación y, en el caso de las universidades la reforma de pensamiento no se refiere sólo a lo curricular. Para el profesor las universidades no están tejiendo redes. “La reforma del pensamiento no es un cambio metodológico del conocimiento, sino sobre todo un giro estratégico de los saberes en su conjunto, no solo asumir una nueva teoría o nuevo paradigma del conocimiento, como sería por ejemplo la física de Einstein, sino introducir una reforma de la política y de las instituciones”. 

Citando a Edgar Morín, quien fue nombrado Doctor Honoris Causa por el Sistema Universitario Jesuita, el profesor destacó que “no hay una reforma económica y social sin una reforma política que a su vez requiere también una reforma del pensamiento” y señaló que la reforma del pensamiento es un desafío político y ético de las instituciones educativas en general. 

Abdeljalil Akkari, director del Departamento de Educación de la Universidad de Ginebra, Suiza, fue invitado a la presentación y comentó que La metamorfosis de la universidad, homenaje a Edgar Morin “es un libro con un pensamiento radical, la universidad es por definición una institución conservadora y la publicación nos sacude”. 

“Permite pensar de manera diferente las tres misiones de la universidad: enseñanza, investigación y pacto social” y cuestiona que los programas académicos estén organizados en disciplinas quedándose en el modelo de especialización. 

Durante la presentación del libro, en el que también participó Miguel Bazdresch, el Profesor Emérito del ITESO comentó algunos puntos expuestos por otros autores. 

“Elimar Pinheiro nos propone tres cosas: flexibilidad, autonomía y solidaridad como ingredientes del cambio de la universidad que nos permitan olvidar la centralidad de los contenidos, que es uno de los ingredientes más conservadores que tiene la universidad” dijo Bazdresch, quien agregó que la invitación es que la universidad esté en el mundo y no en un salón de clase. 

“Abiertos a lo que el mundo nos propone y nos pregunta, nos cuestiona. Por eso Elimar propone una universidad en un mundo que pueda debatir, un mundo que privilegie la tolerancia para poder escuchar el debate y sacarle fruto, él piensa que este debate debe tener el método de transdisciplina para integrar diversas propuestas en un tejido que permita ir más allá de las posturas, pueda tejer una tela colectiva que independientemente de que sea una tela acordada, sea una tela que no excluya ningún pensamiento, sino que los pueda articular”. 

Y sobre Jorge de la Torre, Bazdresch señaló que la universidad debe atreverse a afrontar las apariencias “al fetiche de la mecanización del conocimiento, y por lo tanto se abra a la creatividad y a enfrentar una nueva identidad a partir del nuevo propositivo de dedicarse a desentrañar los saberes, a hacer con esos saberes lo que demanda el mundo en crisis humanitaria”. 

El ejemplar, editado por esta casa de estudios, puede descargarse de manera gratuita en Google Play, iTunes, Google Books y Amazon.

También puedes ver la presentación en voz de sus autores en https://www.facebook.com/CifovisITESO  

Ver, actuar y pensar 

El Ciclo de Comunidad Solidaria 2021 se planteó para que suceda en tres momentos, cada uno con un enfoque particular: ver, actuar y pensar. 

La primera etapa se realizará del 11 al 13 de mayo y constará de una mesa de diálogo, un webinar en el que se presentarán todos los proyectos de economía social que emprende la universidad y mesas de trabajo en las que se hará la recuperación interna de las jornadas. 

Un segundo momento será el Reto Emprende en Colectivo, vigente del 15 de mayo al 8 de septiembre de 2021 y al que el público en general a nivel nacional está convocado para participar con iniciativas que solucionen una problemática social a través de un proyecto cooperativo colectivo, explica Maris González. Dará fin a esta etapa el Día del Emprendimiento Colectivo, a celebrarse el último día del reto. 

En Otoño 2021 se trabajará la última parte del ciclo, en la que se buscará el involucramiento de otras instituciones y organizaciones para reflexionar el rol de las universidades en el proceso de enseñanza de la economía social y la incidencia del sector en las políticas públicas relacionadas con el tema. 

Jorge Rocha agrega que tras esta primera experiencia con el Ciclo de Comunidad Solidaria ITESO 2021 se revisarán las estrategias utilizadas para procurar la mejora continua de la actividad, en miras de involucrar a toda la comunidad universitaria. 

Este ciclo será organizado por el CUE y contará con la colaboración de otras instancias de la DIC y la Dirección General Académica (DGA).