La Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, del ITESO albergará el Fondo Carlos Núñez Hurtado que tiene un conjunto bibliográfico de más de 3 mil ejemplares y un fondo documental sobre educación y comunicación popular.
“Me quedé sentado viendo el librero vacío con tristeza y gozo” dijo Juan Carlos Núñez, director de Integración Comunitaria del ITESO, al narrar cómo Carlos Núñez Hurtado, uno de los educadores populares más reconocidos de América Latina, fue construyendo su biblioteca en distintos espacios de su casa hasta que hoy ese acervo constituye un nuevo Fondo de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, del ITESO.
“Decidimos donar la biblioteca y los archivos de nuestro papá al ITESO para que sea una memoria abierta que tiene múltiples dimensiones, la memoria personal que incluye su labor como arquitecto impulsor de cooperativas de vivienda y de la gestión social del hábitat, como promotor social, como educador y comunicador popular, como gestor cultural, legislador ciudadano y viajero”, dijo Juan Carlos Núñez, en la ceremonia del pasado 23 de agosto, en la que se constituyó el Fondo Carlos Núñez Hurtado que, agregó, también es de su mamá, Graciela Bustillos “pues no solamente fue la esposa cariñosa de mi padre y nuestra querida madre, sino fue parte también de la historia del proyecto de mi papá”.
En esta idea estuvo de acuerdo José Morales Orozco, SJ, Rector del ITESO, quien afirmó que “no se entienden uno sin el otro”, en referencia al trabajo que Carlos Núñez Hurtado y Graciela Bustillos realizaron.
Morales Orozco señaló que además de la utilidad que tendrá la colección de libros y documentos, el Fondo mantendrá vivos a Carlos y Graciela “que son ejemplos vivientes de lo que el Papa Francisco actualmente nos está invitando a todos en la iglesia a hacer ruido.
“Los sueños por lo que él luchó y que quiso construir siguen siendo asignatura pendiente para nosotros”, agregó.
Para ilustrar la relevancia que tenía llevar un registro para Carlos Núñez Hurtado, el director de Integración Comunitaria compartió que entre sus papeles encontraron un boleto de entrada a una noche tapatía el 14 de septiembre de 1962, que tiene una nota al margen que dice: “este día cuando iba a esa fiesta fui detenido y encarcelado por pegar engomados críticos al gobierno”.
“Registrar, hacer memoria, evaluar, fue una tarea importantísima en la vida de Carlos Núñez Hurtado, no sólo para recordar sino para aprender y compartir esos aprendizajes” dijo Juan Carlos Núñez.
“Entregamos con mucho cariño ‘los rollos’ de Carlos Nuñez Hurtado, los propios y los que él coleccionó, con la esperanza de que en algo puedan contribuir a pensar en un mundo mejor. Los dejamos con gratitud y con la exhortación que nos hizo en su último texto: los invito a que sigamos esperanzadamente construyendo nuestros sueños”, concluyó.
El Fondo Carlos Núñez Hurtado, detalló Carlos Luna, tiene dos conjuntos, uno bibliográfico de 3 mil 84 libros de Educación y comunicación popular, política y economía, Sociología, Derecho y Derechos Humanos, entre otras temáticas. Y un conjunto documental con proyectos, informes, ponencias y artículos principalmente referidos al tema de educación y comunicación popular.
Sobre la importancia de construir este fondo ante la abundancia de recursos electrónicos, el director de Información Académica, señaló que se trata de un recurso de un valor particular para quienes quieran acercarse a un momento particular del país y de América Latina “en la que Carlos participó de manera muy activa en una red amplia de colaboración y que tuvo como foco principal la pregunta y el conjunto de acciones orientadas a los procesos de liberación de los sectores populares”.
Esos problemas, que están documentados en el fondo, son problemas y preguntas vigentes en la actualidad, afirmó.
“Podemos seguir encontrando en este fondo material para clarificar nuestras búsquedas sobre todo en una universidad como la nuestra que sigue comprometida con sus Orientaciones Fundamentales y particularmente con el compromiso social, objetivado en la justicia y en la transformación de las estructuras sociales”, enfatizó Carlos Luna.