Se inauguró en el ITESO el primer Encuentro de Escuelas de Ingenierías Jesuitas, que busca conjuntar esfuerzos para la mejor formación de profesionales indispensables para un desarrollo más justo y humano de las sociedades

El ITESO fue sede del primer Encuentro de Escuelas de Ingenierías Jesuitas de las universidades de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), que tuvo lugar del 5 al 7 de julio en el campus universitario. 

Se trata de una primera reunión presencial del grupo regional perteneciente a la Asociación Internacional de Escuelas Jesuitas de Ingeniería (IAJES, por sus siglas en ingles), que, bajo la premisa de poner al servicio de las personas a la ciencia y la innovación, buscarán reforzar redes colaborativas y acordar siguientes pasos para incidir en la construcción de una sociedad más justa y humana desde las ingenierías. 

Para dar rumbo a los trabajos de este primer encuentro, el Rector del ITESO, Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, compartió que la ingeniería se entiende como la capacidad que tiene una persona de “imaginar, inventar, idear algo en un proceso en el que, con inteligencia y habilidad, se combinan los conocimientos que se tienen y los medios de que se disponen”. 

En ese sentido, señaló que este espacio resulta idóneo para suscitar reflexiones respecto al quehacer universitario que deriven en una construcción colectiva e interdisciplinaria de proyectos y enfoques estratégicos que favorezcan la formación de nuevas generaciones de ingenieras e ingenieros, a fin de que ayuden a delinear de un mundo más humano y justo. El propósito es que estos profesionales “ideen soluciones que, además de viables y pertinentes, sean oportunas y útiles para encarar nuestros problemas”. 

El Rector recordó que en 2022 se constituyó formalmente la Escuela de Ingenierías ITESO, lo que hace patente el interés de la Universidad por impulsar el trabajo colaborativo en estas áreas. Esta figura, señaló, se enriquece al coincidir con sus símiles del resto de las universidades pertenecientes a la AUSJAL y la IAJES. 

Catalina Morfín López, directora general académica, celebró que este primer encuentro esté pensado para encontrar las fortalezas del grupo regional y prever las oportunidades que abonen a mejorar y consolidar el servicio que se hace a la sociedad desde las ingenierías.  

“El mundo tiene grandes expectativas en relación con los ingenieros y además se necesitan muchos […], pues su labor es esencial para satisfacer una amplia gama de necesidades humanas y para hacer de nuestro planeta una verdadera casa común”, dijo. 

Insistió en la importancia de formar ingenieros e ingenieras con el enfoque característico de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús, que agudice la sensibilidad social del estudiante dentro de su campo de estudio, a fin de propiciar que su trabajo abone a la transformación de procesos y a la construcción de una sociedad más justa y humana. 

Carlos Ernesto Rivas, vicepresidente de IAJES, señaló que durante las tres jornadas del encuentro se estarán trabajando estrategias para conocerse como región, explorar potenciales colaboraciones y concretar propuestas e iniciativas.  

“Desde la IAJES, lo que buscamos es unirnos como escuelas de ingenierías a nivel mundial para promover el desarrollo y el crecimiento de nuestras sociedades, a través de actividades académicas, de investigación y acción social. Nuestra misión es construir un mundo más humano y justo a través del uso de la tecnología y la innovación tomando como guía los principios de la Compañía de Jesús”, dijo. 

Entre los temas que se abordarán a fin de sopesar la pertinencia de que la rama AUSJAL de la IAJES los aborde, propuso la ciberseguridad, alimentos y Big Data. También decano de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en El Salvador, Rivas acotó que se impulsará el trabajo en ejes transversales, como la equidad de género, la ética y el compromiso social y el cuidado al medio ambiente, característicos de la doctrina jesuita. 

De igual modo se revisarán las apuestas de los grupos de trabajo en torno a temas de infraestructura, ingeniería humanitaria e innovación frugal, investigación en salud, cooperación académica, energía e inteligencia artificial, entre otros. 

El académico confió en que las similitudes de los contextos y culturas latinoamericanas abonen a colaboraciones muy orgánicas, desde las cuales se puedan trabajar iniciativas que permeen en las academias de las universidades involucradas y en las comunidades estudiantiles de las mismas.  

Una gran red para colaborar mejor

El impacto que pueden tener los trabajos que de este grupo emanen son considerables: la AUSJAL reúne a 30 universidades e instituciones de educación superior confiadas a la Compañía de Jesús, distribuidas en 14 países y con una comunidad universitaria que rebasa los 230 mil estudiantes y más de 25 mil colaboradores, señaló Francisco Urrutia de la Torre, secretario ejecutivo de AUSJAL. 

Por su parte, Raúl García Huerta, representante regional de la AUSJAL en IAJES, confió en que este encuentro sirva para consolidar relaciones y equipos de trabajo desde el brazo AUSJAL de la IAJES. “El propósito de este encuentro es definir qué podemos hacer como región. Además, es oportunidad para que surjan las vinculaciones y que empiecen a materializarse”, mencionó. 

El también director del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI) apuntó que las Escuelas de Ingeniería de la AUSJAL tienen la capacidad para sumarse a retos concretos y abonar a la divulgación de las ingenierías en comunidades donde no tienen acceso a estos conocimientos, así como al despertar de vocaciones y a la creación de más espacios para mujeres en las áreas STEM. 

No descartó que estas vinculaciones también sean punto de partida para la mejora de la oferta educativa de las universidades, al estar cercanos para compartir mejores prácticas, actualizaciones de programas de estudio, e innovaciones en infraestructura y cátedra. 

En el encuentro participaron representantes de la Universidad del Pacífico (UP), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA El Salvador), la Universidad Centroamericana (UCA Nicaragua), el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL), la Pontificia Universidad Javeriana, el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH) y la Universidad Católica del Uruguay (UCU).  

Asimismo, se contó con la presencia de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y la Universidad Iberoamericana en sus sedes Ciudad de México, Torreón, León, Puebla y Tijuana, así como del ITESO. 

FOTOS: Luis Ponciano