Organizada por el Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO, la primera Semana de Pensamiento Colectivo busca generar un espacio para que la comunidad universitaria piense las situaciones que le afectan desde otras dimensiones. El programa contempla un par de talleres y la participación de Pablo Fernández Christlieb 

El ejemplo está a simple vista y puede ser tan sencillo como llegar a la parada del autobús: sin siquiera pensarlo, las personas conocen códigos, hábitos, modos de proceder, incluso preocupaciones. Las personas en la parada no lo saben, pero están pensando de manera colectiva. Con ese ejemplo, tan simple y tan sencillo, Héctor Robledo comienza a explicar en qué consiste el concepto “pensamiento colectivo”. Pero, como el nombre lo indica, lo mejor para abundar sobre el pensamiento colectivo es pensar colectivamente, por lo que desde la Academia Psicosocial del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES) del ITESO se ha organizado la primera edición de la Semana del Pensamiento Colectivo, que tendrá lugar del 22 al 24 de abril y contará con la participación de Pablo Fernández Christlieb. 

Héctor Robledo, académico del DPES, explica que una de las cosas que buscan quienes difunden el concepto del pensamiento colectivo es ayudar a “entender que lo que pensamos, lo que decimos, lo que creemos, lo más probable es que no esté sólo dentro de nuestras cabezas. Si así fuera, no podríamos compartir una realidad. Cuando hablamos del pensamiento colectivo, lo que entendemos es que el pensamiento no es algo que emana sólo del individuo, del interior, sino algo que pasa cuando conversamos, cuando nos encontramos y compartimos una realidad, significados, incluso cuando nos ignoramos”. 

La reflexión en torno al pensamiento colectivo no es nueva. Christian Grimaldo, también académico del DPES, explica que se trata de una tradición que comenzó con Wilhelm Wundt, considerado el padre de la psicología científica y que hizo la propuesta desde 1897. “La idea era que las comunidades, las culturas, tienen una característica de pensamiento. Él hablaba de la psicología de los pueblos, por eso cada sociedad tiene arquitectura, acento, palabras particulares”, dice y añade que cuando la psicología comenzó a volverse científica, se desdeñó esta línea de pensamiento porque no había manera de validarla con el método científico. “Uno de los autores que recuperan esta tradición es justamente Pablo Fernández Christlieb, que vendrá a dar una conferencia”, añade. 

En el ITESO, la recuperación de los conceptos del pensamiento colectivo no es nueva. Mara Espinosa, del DPES, dice que se trata de “una apuesta que tenemos desde hace mucho tiempo en el departamento. El pensamiento colectivo es una forma de resistencia frente a una vorágine de mensajes ideologizantes. Cuando tenemos estas clases, a muchos estudiantes de Psicología les pega en la cara la idea de que no necesariamente tenemos que fluir con los mensajes que escuchamos todo el tiempo” 

La Semana del Pensamiento Colectivo comienza el lunes 22 de abril con la cuarta edición del taller que fue la semilla de todo el proyecto y que en esta edición lleva por título “¿Déficit de atención o atención en déficit?”, que busca, dice Christian Grimaldo, “plantear preguntas alternativas para buscar soluciones desde otro lugar que no sean situaciones individuales”. El programa también incluye un taller de etnografía digital a cargo de dos personas académicas de la Ibero Puebla, la conferencia “Ritmos de resistencia: pulsaciones de espacio tiempo y capital”, así como dos actividades con Pablo Fernández Christlieb —“que es un tótem del pensamiento colectivo”, en palabras de Grimaldo—: la conferencia “Pensamiento redondo, pensamiento cuadrado” y la presentación el libro Psicología estética de la situación social 

Todas las actividades están abiertas a la comunidad universitaria del ITESO y al público en general. Los horarios, así como los detalles de cada actividad, pueden consultarse en este enlace.