El grupo de investigadores presentó los principios, la agenda y las propuestas que orientarán los trabajos, con miras a lograr la defensa de los derechos humanos, la justicia ambiental y la sustentabilidad

 

El ITESO celebró el primer Foro del Seminario Permanente en Estudios del Agua (SEA) durante el 9 y 10 de noviembre pasados, con el fin de favorecer el diálogo académico, científico e intersectorial en torno al agua, desde una mirada interdisciplinaria. 

El Foro fue el marco para la presentación de los principios y agenda que regirán los trabajos del SEA, entendido como un espacio académico de producción y difusión de conocimiento que trabaja en torno a las problemáticas de agua a nivel regional y nacional. 

El rector Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, inauguró el encuentro y afirmó que el SEA encarna fielmente las Orientaciones Fundamentales del ITESO y su misión, en el sentido de que el ITESO busca ser una universidad en diálogo con la sociedad, que contribuya a que las comunidades se conviertan en auténticos gestores de las transformaciones de su entorno, a la vez que se convierte en un nuevo escenario de enseñanza y aprendizaje. 

“Somos una pieza más dentro del complejo entorno natural en donde vivimos, y no podemos escatimar esfuerzos para salvaguardar nuestro entorno y la calidad de la vida en todo el planeta, si queremos garantizar la supervivencia de nuestra especie. Resulta indispensable que las autoridades, los sectores productivos, los líderes de opinión y los medios de comunicación se abran a escuchar a quienes padecen no sólo la falta de agua, sino también la explotación y el acoso de quienes depredan este importante recurso”, mencionó. 

Resaltó que, ante los complejos desafíos, las y los integrantes del SEA empeñan su conocimiento y sus capacidades “en la construcción de un marco de referencia que permita, por un lado, comprender mejor la situación y, por otro, sustentar vías de acción claras y pertinentes”, teniendo como ejes la defensa de los derechos humanos, la justicia ambiental y la sustentabilidad, trabajados desde una perspectiva ética, integral y ecosistémica del recurso hídrico. 

Por su parte, Catalina Morfín López, directora general académica, aplaudió que integrantes de la comunidad universitaria se interesen en proponer soluciones y en explorar las vías más idóneas para cuidar mejor el agua, mostrando con ello un fuerte compromiso con el cuidado de la humanidad y de la naturaleza. 

“Desde hace más de veinte años, las y los académicos del SEA se han comprometido con el estudio, las actuaciones y las expresiones públicas en los ámbitos científico, ético y político para generar y, en su caso, implementar políticas públicas, dinámicas empresariales y propuestas para la resolución de conflictos sociales en torno a los problemas del agua en Jalisco y en el occidente de México”, dijo. 

A nombre de la Universidad, invitó a instituciones públicas y privadas, academia, gobierno y organizaciones de la sociedad civil a entablar un diálogo permanente, construir consensos y apostar por un desarrollo sostenible desde la colaboración y el trabajo en red. 

Susana Herrera Lima, coordinadora del SEA, señaló que desde esta instancia se buscará comprender las problemáticas y producir conocimiento, a la vez que desarrollar propuestas que incidan en dichas problemáticas a través de soluciones viables. 

“El Seminario Permanente en Estudios del Agua busca la producción de conocimiento socialmente pertinente en vinculación con académicos de múltiples disciplinas para dialogar con comunidades y otros actores sociales que están inmersos en las problemáticas de agua en nuestra región”, dijo. 

Añadió que el SEA, constituido como permanente desde 2021, pondrá especial atención en la comunicación pública del conocimiento producido, a fin de dar espacio a la reflexión y a la acción desde diversos sectores de la sociedad.  

Principios y agenda del SEA

Mario López Ramírez, académico del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (Cifovis), señaló que el SEA es la evolución del Grupo del Agua de la Universidad, que desde 2006 tuvo una nutrida actividad científica y académica. 

Mencionó que desde el núcleo de académicos e investigadores se consensuaron 10 principios, que son los que orientarán los trabajos del SEA, pero que también reflejan la postura ética y política del ITESO en torno al agua.  

“Estos principios nos permean a nosotros mismos como académicos, pero también es carta de presentación con la que queremos sentar bases de diálogo con otras instancias gubernamentales, sociales y empresariales. Entendemos estos principios como formas de actuación, de operación y de postura pública”, mencionó. 

Algunos de estos principios se refieren a colocar al agua como un bien común por el que todas las instancias gubernamentales deben velar como parte de su responsabilidad pública. Asimismo, se destaca la promoción de los derechos humanos en contexto de conflictos socioambientales para promover la justicia hídrica; privilegiar el cuidado del medioambiente por sobre la construcción de infraestructura, y la democratización del conocimiento en torno al agua, con el objeto de que la información sea comprensible para todas las personas.  

Por su parte, Óscar Castro Mercado, académico del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) del ITESO, compartió que el SEA trabajó en la delimitación de una agenda que especifica las 10 líneas sobre las cuales versarán los proyectos específicos que desde este grupo se trabajen.  

Estas líneas, cada una con objetivos, desafíos y propuestas, son: la actualización del marco normativo del agua, en la que se proponen participar en los debates rumbo a nuevas legislaciones que recojan el contexto actual de la región y el país; la protección de las fuentes y los servicios ecosistémicos; el control de la demanda y la reducción del consumo del agua; el mantenimiento de la infraestructura; la introducción de un sistema tarifario municipal equitativo; la distribución y el acceso sustentable al agua, promoviendo la gestión sustentable de pequeños ríos a través de la gestión colaborativa y la formación de estudiantes; incrementar la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y el segundo uso; las intervenciones tecnológicas para contribuir a restaurar los ciclos hidrológicos; la vinculación con otros actores sociales y la implementación de estrategias de comunicación y educación. 

Susana Herrera añadió que esta agenda, si bien no indica una cronología definida, sí abre las puertas a atender estos problemas y otros que puedan surgir desde los alcances del grupo de investigación, en tanto que señaló que los proyectos estarán siempre articulados con la agenda y los principios del SEA. 

“El paradigma para relacionarnos y pensarnos con la naturaleza en general, y con el agua en particular, tiene que cambiar radicalmente. Si queremos efectivamente transformar las situaciones críticas que identificamos […] tenemos que tomar medidas urgentes en favor de la vida”, apuntó. 

Para más información de los proyectos, principios y agenda del SEA, sigue sus redes sociales (Instagram y Facebook) o escribe a sea@iteso.mx. 

FOTO: Zyan André