Al concluir el Programa de Internacionalización Empresarial, cerca de 20 empresas jaliscienses incrementaron sus capacidades de exportación casi un 90 por ciento. La iniciativa fue impulsada por el Centro Universidad Empresa del ITESO (CUE), y diseñada en colaboración con la Dirección General de Comercio Exterior de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (Sedeco) y la Cámara de Comercio de Guadalajara (Canaco)
Representantes de 22 empresas se reunieron para celebrar los avances obtenidos durante el Programa de Internacionalización Empresarial. Esta iniciativa impulsada por el Centro Universidad Empresa del ITESO (CUE), acompañó durante varios meses a empresas de sectores estratégicos para la economía de Jalisco, como el agroindustrial, el farmacéutico, el de tecnologías de la información y de manufactura.
El principal objetivo del programa fue otorgar herramientas prácticas y asesoría especializada que facilitara a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), insertarse y consolidarse en mercados internacionales. El plan fue diseñado en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (Sedeco), y la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara (Canaco).
La ceremonia de clausura se realizó en el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ, y contó con la presencia de líderes empresariales y autoridades como Laura Romero, titular de la Dirección General de Comercio Exterior de la Sedeco; Manuel Flores, director del CUE; y Asela Burgos, coordinadora del programa y responsable de proyectos estratégicos del CUE.
Uno de los indicadores más relevantes que se obtuvieron después del programa fue el Puntaje de Preparación Exportadora, una métrica que evalúa las capacidades de una empresa para internacionalizarse. Las empresas participantes lograron una mejora promedio del 89.13 por ciento, pasando del nivel básico a una preparación avanzada, lo que refleja un cambio sustancial en su estructura y procesos.
Durante la dinámica de cierre, los asistentes compartieron aprendizajes que consideraron esenciales para lograr la internacionalización. Uno de los más importantes fue la necesidad de formalizar procesos internos, garantizar la calidad del producto y mantener finanzas sanas antes de buscar mercados externos.
También destacaron la importancia de ver las certificaciones internacionales como una inversión estratégica y no como un gasto. Cumplir con estándares globales abre puertas, genera confianza en los compradores y diferencia a las empresas frente a la competencia informal.
Finalmente, subrayaron que la colaboración es un acelerador clave. Ninguna Mipyme puede internacionalizarse sola. Apoyarse en la academia, cámaras empresariales y organismos gubernamentales es fundamental para reducir riesgos y acelerar la curva de aprendizaje.
También se lograron avances concretos que fortalecen la competitividad internacional de las empresas. Entre ellos destaca la definición y validación de 55 mercados internacionales como objetivos estratégicos. Además, 18 empresas desarrollaron e implementaron modelos formales para calcular precios de exportación, lo que les permite ofrecer cotizaciones más precisas y competitivas.
Otro logro importante fue el fortalecimiento de los sistemas de gestión de calidad en 21 compañías, mediante la documentación de procesos y la implementación de controles internos que aseguran estándares consistentes.
Asimismo, se obtuvieron 34 certificaciones y registros clave, indispensables para operar en mercados internacionales. Entre ellos se incluyen autorizaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (por sus siglas en inglés FDA), certificados de origen y números DUNS, que son identificadores únicos utilizados globalmente para validar la existencia y confiabilidad de las empresas en transacciones internacionales.
Al finalizar el encuentro se entregaron constancias a las empresas participantes y reconocimientos a quienes cumplieron con las capacitaciones. Más allá de las cifras, el programa logró que las empresas pasaran estrategias proactivas de internacionalización.
FOTO: Zyan André
