La conferencia ¿A quién llamamos periodistas? dio a conocer la precariedad laboral y la migración digital de los medios de comunicación

Por Danna Cerdeño, estudiante de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública

 

El pasado jueves 9 de noviembre se realizó la presentación de la Encuesta de perfiles demográficos y profesionales de periodistas en México 2023, actividad que formó parte de las X Jornadas de Periodismo 2023, albergadas por el ITESO. La conferencia, moderada por el profesor Iván González Vega, tuvo como invitadas a dos investigadoras de la Universidad de Guadalajara que fueron integrantes del equipo de autoras y autores de la Encuesta: Celia del Palacio Montiel y Frida Rodelo Amezcua.

La investigación, realizada por académicos de la comunicación y las ciencias sociales, es un proyecto internacional que busca “ayudar a los investigadores, profesionales y administradores de medios a comprender mejor las visiones del mundo y los cambios en la profesión periodística” (Global Media Journal México, 2023). En esta tercera edición de la encuesta a mexicanos se realizó el sondeo con una muestra de 486 periodistas, en la que se abordaron temas relacionados con el perfil demográfico y laboral, además de aterrizar hacia otros factores como el impacto de la pandemia, la autonomía periodística, las orientaciones éticas y los factores de riesgo, en un ejercicio de sensibilización y práctica para visibilizar la realidad laboral del periodismo.

Como arranque de la conferencia se discutió la premisa central que llenaba con expectativa a la audiencia. ¿A quién llamamos periodista?, pregunta titular del evento. La doctora Celia del Palacio explicó que, en su marco de referencia, se le identifica como periodista a todo aquel que maniobra y presenta información sobre asuntos de actualidad con el beneficio específico de dar a conocer información confiable para servir al bien público, pues en el estudió se resalta que 96.5% de los entrevistados reconocen al periodismo como un “rol que visibilizaría los problemas sociales en un intento de contrarrestar la desinformación”. Se reflexionó, específicamente, sobre la importancia de la labor periodística como una tarea necesaria en una sociedad democrática, para dar voz a narrativas variadas de manera confiable y verídica, con autonomía de cualquier poder.

Como continuación de la línea temática, se presentaron los datos demográficos del perfil del periodista en México. De acuerdo con las encuestas, 85.3% de aquellos que ejercen el periodismo cuentan con algún tipo de profesionalización o especialización en dicha profesión, lo que habla de un alto nivel educativo en los periodistas; sin embargo, tan solo 16% recibe un salario estable superior a los $24,000 mensuales. Se cubrió el tema de los periodistas periféricos (término utilizado por las autoras de la investigación), aquellos quienes ejercen en los medios, pero cuyo ingreso por su trabajo periodístico representa menos de 50% de sus ingresos. La conversación se ubicó en la representación numérica de los datos obtenidos en el levantamiento de encuestas, para posteriormente conducir el diálogo hacia la reflexión.

Tanto Rodelo como Del Palacio externaron su preocupación por dar luz a las problemáticas del periodismo al iniciar el trabajo de campo. Esta encuesta es realizada en más de 110 países por la Institution Worlds of Journalism (México), un consorcio de investigación del periodismo; para las investigadoras, era fundamental evidenciar la voz de los periodistas en temas como la precariedad laboral, la concepción de la profesión, las implicaciones éticas y el riesgo mismo de ejercer.

En la extensión de dos horas, las investigadoras condujeron la presentación en torno a los datos más relevantes, cifras que hablaban por sí mismas y generaban sentido hacia la estructura del periodismo en 2023. Se trató acerca de la evidente subrepresentación de las minorías en las redacciones, tales como la comunidad LGBTQ o individuos de las comunidades indígenas. De la misma manera, se cubrió el temario que englobaba a las orientaciones epistemológicas de los periodistas respecto a la realidad laboral; tal como aseguró Frida Rodelo, existe un nivel preocupante de calidad precaria en el empleo periodístico digital con una alta tendencia al desempleo, los contratos ilegítimos y la inconformidad laboral; los datos reflejan que la mayoría de los periodistas realizan jornadas laborales con duración superior al máximo permitido (48 horas a la semana).

En el diálogo de la audiencia con las especialistas surgieron otros conflictos que perjudican la calidad de vida de los profesionales y significan riesgo emocional y físico; como la falta de apoyo en forma de gremios y sindicatos que operan con un sistema de corrupción interna; la desaparición de medios en la pandemia, la presencia mínima de sus derechos laborales (seguro social, aguinaldo y prestaciones), así como la falta de preparación académica en temas de economización y emprendimiento de los medios nuevos.

En el cierre de la conferencia, la doctora Celia del Palacio habló de la importancia de los medios digitales, reconociendo su protagonismo en el futuro del periodismo, pero, principalmente, se extendió la invitación y petición a los jóvenes periodistas a buscar cambios y mejoras para equilibrar la balanza de la justicia laboral al favor de los trabajadores. “Yo creo que hay esperanza, la esperanza está en las organizaciones independientes de periodistas, necesitamos que se involucren, que entren con otro tipo de mentalidad y otro tipo de ética”, dijo.

El sitio web del consorcio de investigación del periodismo en México permite dar lectura al estudio demográfico realizado por Celia del Palacio, Frida Rodelo Amezcua y demás académicos.

FOTO: Zyan André