Presentan la Boleta de Calificaciones Mexicana, que tiene como objetivo evaluar los niveles de actividad física de los niños y jóvenes en México.

¿Cómo podríamos medir la actividad física de niñas, niños y jóvenes en su escuela y en su hogar? ¿Cómo podríamos evaluar si sus ejercicios promueven su salud física y emocional? ¿Qué acciones debería realizar el Estado para promover y mantener un estándar de actividad física en las escuelas y hogares del país? Son preguntas que responde la Boleta de Calificaciones Mexicana sobre la Actividad Física de los Niños y Jóvenes, creada por Pilar Rodríguez, directora del Centro de Educación Física y Salud Integral del ITESO, y durante su estancia en el 2009 en la Universidad de Ottawa.

Los resultados de la Boleta de Calificaciones Mexicana en su cuarta edición, fueron presentados durante el IV Foro Universitario de Actividad Física y Salud en la Universidad de Guadalajara, el pasado 2 de abril. La boleta es parte del proyecto Global Matrix -un consorcio de países que diseña la boleta de calificaciones cuyos resultados se comparan con el resto de los participantes- y tiene como objetivo evaluar los niveles de actividad física de los niños y jóvenes en México y el trabajo que están haciendo las familias mexicanas, el gobierno, la comunidad y los profesionales de la salud para promover la actividad física en los niños, comentó Karla Galaviz, de la Universidad de Emory, Atlanta, durante la presentación.

El trabajo inició desde 2009, cuando Pilar Rodríguez, realizó su estancia académica en la Universidad de Ottawa, para aprender sobre diseño, desarrollo, metodología y publicación de un sistema de evaluación y seguimiento de actividad física en niños y jóvenes. La directora del Centro de Educación Física y Salud Integral del ITESO lideró las dos primeras publicaciones, que comenzaron en el 2012, y actualmente es parte del equipo de profesionales de la educación física, medicina del deporte y salud pública que apoya este esfuerzo a nivel internacional.

Karla Galaviz mencionó que la boleta busca informar de todo lo relacionado con la actividad física en México, desde políticas, programas, intervenciones y vigilancia, con el propósito de “que mejoremos este comportamiento en la población infantil y juvenil”.

México fue uno de los primeros países que se integró a este esfuerzo, que hoy impacta a más de 49 países que usan esta metodología.

Para este 2018, destacan tres hallazgos a nivel mundial: El 75% de los países participantes tienen calificaciones reprobatorias, con niveles muy bajos de actividad física, o que proporcionan oportunidades inadecuadas para que la población infantil y juvenil sea active.

El número de horas que niños y jóvenes pasan frente a la pantalla es muy alto y está incrementando.

Los países con niños y jóvenes más activos son Eslovenia, Zimbawey Japón. México está en el lugar 39 – de 49 – y China es el país con calificaciones más bajas.

Resultados en México

Cuatro son los indicadores que se evalúan y cuyos resultados conforman la boleta: Comportamientos diarios, fitness, fuentes de influencia y estrategias e inversiones. Como metodología se revisan documentos tales como encuestas nacionales, informes gubernamentales, censos o artículos especializados que aporten datos en relación a estos indicadores. Las calificaciones se otorgan con números, el 10 es la más alta.

¿Cuáles fueron los datos que en esta edición hicieron sonar las alarmas?

En relación a la actividad física, solo el 17% de los niños de 10 a 14 años hacen 60 minutos de actividad física al día. En el rango de edad de 15 a 19 años, un 61%.

En cuanto al tiempo frente a una pantalla, solo el 23% de niños de 10 a 14 años pasan menos de 2 horas al día frente a una pantalla al día. En el rango de 15 a 19 años, unicamente 21%.

Por su parte, datos de la Secretaría de Educación Pública revelaron que solamente un 36% de las escuelas públicas en México dan una hora de educación física a la semana a sus estudiantes.

En cuanto al papel del Gobierno y de las ONG en el fomento a la actividad física, la boleta señala que de la iniciativa gubernamental Ponte al Cien – del sexenio pasado – no hay una evaluación del impacto que está teniendo. De las ONG se concluyó que pocas son las que implementan programas de actividad física, y que las que lo hacen son con programas enfocados al deporte competitivo, de corto alcance y sin continuidad.

Karla Galaviz terminó la exposición de resultados destacando que los dos aspectos más preocupantes de los resultados de esta boleta son que la actividad física está bajando y el sedentarismo está subiendo. Dejó a los asistentes con la tarea de reflexionar cómo mejorar las oportunidades para que la población infantil y juvenil realice actividad física y del papel de la sociedad civil como promotora de la misma.