Melissa Cruz, egresada de la carrera de Derecho del ITESO, sufrió de discriminación cuando su familia decidió volver a México.

¿Cómo se puede discriminar a otros mexicanos?, se pregunta Melissa Cruz, egresada de la carrera de Derecho del ITESO, al relatar su experiencia de vivir discriminación en la Zona Metropolitana de Guadalajara, cuando su familia decidió regresar al país.

Su historia es como la de miles de migrantes: su papá se fue a Estados Unidos para mejorar su situación económica, posteriormente, el resto de la familia decidió ir a visitarlo y se quedaron a vivir 12 años.

“Mi papá trabajaba en construcción y después de un tiempo fue creciendo en la compañía en la que estaba hasta el punto en que se convirtió en líder y empezó a formar poco a poco su compañía de construcción”, cuenta.

Melissa Cruz se fue de México cuando tenía 3 años y su hermano tenía 6 meses de edad.

“Así pasaron los años, la verdad siempre nos fue muy bien, yo no recuerdo ningún caso de racismo en contra ni de mí, de mis hermanos, ni de mis papás; ni en la escuela”.

En México, sus abuelos enfermaron en 2008 y decidieron volver, por esta razón y porque a Melissa Cruz se le comenzaría a dificultar su estancia allá por no tener la ciudadanía, como el poder sacar una licencia de manejo, tener seguridad social o estudiar la universidad.

Todavía no existía el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia o DACA (por sus siglas en inglés), que protege a los inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños.

“Ahora que se recortó el programa de DACA están dejando a poco más de 800 mil estudiantes sin la posibilidad de un permiso de trabajo temporal, sin la posibilidad de una licencia de conducir, de estudiar, de apoyos, y, aunque en una universidad te dicen te acepto si eres indocumentado, la colegiatura como extranjero es carísima”, señala Melissa Cruz cuya motivación para estudiar Derecho fue hacer algo por los migrantes.

Al llegar a México, ella y sus tres hermanos se toparon con dificultades para ingresar a la escuela con todo y que hicieron las traducciones de los expedientes escolares con un perito que hizo las equivalencias de calificaciones.

“Tardamos unas 3 semanas en poder ingresar a la escuela, y una vez dentro experimentamos mayor discriminación aquí que cuando nos fuimos. Allá nos aceptaron rápidamente la escuela, ‘nada más tienes tu acta de nacimiento, no hay problema, ya veremos cómo arreglamos lo demás, pero no pierdes clase’, y aquí si no hay papelito no entras (con una actitud de) yo no hago el esfuerzo, no me muevo, no te ayudo, a ver cómo le haces”.

Pasada la burocracia, enfrentaron la discriminación de directores, profesores y estudiantes; los señalaron por venir de Estados Unidos afirmando que no sabían español y los atrasarían en el avance del grupo, aunque en realidad estaban acostumbrados a hacer sus tareas en inglés y en español.

“Al que le fue peor fue a mi hermano, en la escuela en la que entró su maestro diario lo mandaba llorando por algo. Fue un año muy difícil de adaptación también por el shock cultural”.

“Es un tema de concientización desde gobierno, ciudadanía, los profesores que discriminan, tienen esta sensibilidad de adoptar a este niño que viene, no digo que lo traten especial, pero no groseramente;

también que se establezcan los procesos para que ingreses a la escuela en un par de días”, apunta Melissa Cruz quien estuvo en el Proyecto de Aplicación Profesional de Trabajo con familias de migrantes en Jalisco del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social del ITESO.

El PAP trabaja con familias de retorno en Zapotlanejo y con mujeres que se quedan porque sus esposos migran a EU. “Desde el área jurídica, junto con otra compañera, les ayudamos a hacer un manual de trámites y con todos los requisitos para sacar un acta de nacimiento si es un niño nacido en EU, cómo inscribir el acta aquí, la CURP, el IMSS, todo ese tipo de trámites”, cuenta.

“Es importante generar conciencia en México, todos somos mexicanos, cómo discriminar a tu propia gente, eso es muy triste, muy lamentable”, enfatizó.