Tuvo lugar en el ITESO la International Partnership Week, una oportunidad de reforzar vínculos con instituciones de educación superior y de brindar a los estudiantes de la universidad mayores oportunidades de imprimir un carácter internacional a su formación
Por Daniel Medina
La internacionalización se ha convertido en uno de los ejes más importantes en el desarrollo de la educación superior en el mundo, y el ITESO no se ha quedado atrás. Por ello, del 20 al 23 de febrero pasados se realizó la International Partnership Week (IPW), que desde 2016 ha buscado estrechar lazos de colaboración con una amplia diversidad de instituciones alrededor del mundo. En esta ocasión se recibió a colegas de Austria, Alemania, Reino Unido, Guatemala, Argentina, España, Estados Unidos y Francia, que vinieron a compartir su experiencia y a conocer más de cerca a México y al ITESO.
“Por un lado, lo que buscamos es fortalecer las relaciones que ya tenemos al incrementar la colaboración en la diversidad de programas que tenemos como los cursos COIL, Dual Immersion, Verano Internacional y el intercambio de profesores y estudiantes. Por otro lado, es clave lograr la firma de acuerdos con nuevos socios que nos permitan ampliar la variedad de posibilidades de internacionalización para nuestros alumnos y docentes”, expresó Alison Clinton, directora de la Oficina de Internacionalización.
El objetivo principal de la IPW es ampliar y diversificar la cartera de socios internacionales del ITESO. Se parte en muchas ocasiones de personas de otras instituciones que tienen algún vínculo por medio de proyectos o redes de colaboración académica y se les invita a conocer el campus presencialmente para dialogar y explorar posibilidades. Así, se cumple con el doble propósito de fortalecer proyectos de investigación y docencia, así como explorar opciones de intercambio. “Lo que buscamos es que nos conozcan lo mejor posible, que se conecten con las diferentes academias y áreas del ITESO que les interesan específicamente; les damos el tour para que se enamoren del campus y tengan un acercamiento de lo que vivirán sus estudiantes al venir con nosotros”, comentó Jessica Carmona, Coordinadora de Cooperación Académica de la Oficina de Internacionalización.
Una de las claves más importantes para que las instituciones promuevan su programa de intercambios es poner en perspectiva las ventajas interinstitucionales y la oferta cultural de la región en la que se encuentran. “Aparte de que entren en contacto con el ITESO y sus colaboradores, es importante que también conozcan Guadalajara, su Centro Histórico, Tlaquepaque, Tequila; los llevamos de visita y organizamos presentaciones con organismos que tienen proyectos internacionales de innovación, como en este caso con IJALTI [Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información]», agregó Jessica Carmona.
Actualmente, el ITESO tiene vínculos con 32 países: 16 de Europa, 13 de América y tres de Asia. Durante 2022 se recibió a 315 estudiantes de intercambio y 340 estudiantes del ITESO fueron a otros países a realizar estancias de estudio. Uno de los objetivos de la IPW es incrementar significativamente estos números al diversificar la colaboración y lograr la firma de mayores acuerdos. “Nos queremos enfocar a más regiones del mundo, incrementar los intercambios y ampliar las opciones de internacionalización en casa. Sabemos que podemos generar proyectos académicos que aborden problemas comunes, y que se pueden beneficiar de compartir distintos puntos de vista”, afirmó Alison Clinton.
El gremio de la educación global ha crecido sustancialmente a lo largo de los años. Los estudiantes internacionales y la colaboración académica trasnacional contribuyen significativamente a la economía de los países y a la generación de empleo. Por ello, las instituciones de educación superior se encuentran constantemente en búsqueda de nuevos modelos de trabajo para beneficiar a sus estudiantes y el alcance de sus programas de extensión. El ITESO se encuentra al centro de una importante tendencia a nivel mundial que se ha establecido alrededor del desarrollo de la economía social. “Los proyectos de incidencia social son un componente del trabajo académico del ITESO que nos hace muy llamativos para instituciones extranjeras, el contacto con comunidades y el acercamiento a la perspectiva local es algo que les resulta muy atractivo para sus estudiantes”, puntualizó Jessica Carmona.
“Cuando hablamos sobre los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) a las universidades del extranjero, se les hace muy interesante como los equipos interdisciplinarios de estudiantes ponen su ser y su profesión al servicio de los demás en el último trayecto de su formación en la licenciatura. Les interesa mucho saber cómo tenemos proyectos de largo plazo con distintas comunidades que suelen ser sectores o poblaciones vulnerables. Por eso hemos tenido alumnos que han optado por hacer PAP dentro de su semestre de intercambio”, detalló Alison Clinton.
Aunado a las actividades de gestión y enlace, el IPW ofreció la oportunidad a los estudiantes y visitantes de tener un espacio de interacción; para ello, se montó en la explanada de la Biblioteca una feria donde las instituciones pudieron disponer información sobre sus programas de internacionalización y los atractivos de la región en la que se encuentran. Igualmente, se invitó a grupos de estudiantes de Alemania, Países Bajos y Lituania que están de intercambio en el ITESO a compartir sus experiencias en México y hacer la invitación a visitar sus países.
FOTO: Luis Ponciano