A través de herramientas tecnológicas, de mercadotecnia, de diseño de experiencias de cliente, de antropología digital, y desde una perspectiva ética y sostenible, los egresados de la Maestría en Mercadotecnia Digital y Analítica de Clientes del ITESO aportan a la transformación de las empresas

Para arreglar un problema de salud, un médico es quien puede recetar el tratamiento adecuado. Pero ¿qué pasa cuando el problema es la salud de una empresa? Los egresados de la Maestría en Mercadotecnia Digital y Analítica de Clientes del ITESO pueden ofrecer un diagnóstico y la estrategia para solucionar esos dolores que impiden a la empresa crecer y alcanzar su máximo potencial, desde una visión humanista, ética, integral y centrada en las personas, y con tecnologías emergentes como herramienta. 

“Para poder diseñar una solución, es necesario entender no solamente el síntoma, sino el origen del problema. Y la única forma de hacerlo es analizando los datos que están detrás. Realmente creo que la analítica de clientes es un proceso fundamental no sólo para la mercadotecnia, sino también para cualquier solución de negocio”, apunta Judith González Ruiz, profesora de la maestría y Chief Delivery Officer en Wizeline. 

Para la académica, la Maestría en Mercadotecnia Digital y Analítica de Clientes es un posgrado que puede complementar enormemente el perfil de profesionales de la administración, ingeniería industrial, diseño, comercio internacional, y, en general, de quienes estén insertos en dinámicas de experiencia de usuarios.  

Su pertinencia dentro del campo de la mercadotecnia es importante en el sentido de que las estrategias en esta área pueden llegar a consumir muchos recursos. “El poder asegurar que esas estrategias están dirigidas al proceso correcto y que van en la dirección correcta es importantísimo”, asegura. 

Al frente de la asignatura Introducción a la Analítica de Negocios y Clientes, González Ruiz procura que un primer aprendizaje sea generar una visión muy holística del negocio a través de la información analizada y la segmentación de datos, a fin de dimensionar que todos los días, desde todas las posiciones, se toman decisiones que impactan al negocio. Qué mejor que tomarlas con información confiable y con miras a construir soluciones. 

“Debemos asegurarnos de que podemos llevar a esos datos con una visión completa de negocio hacia conclusiones muy específicas que puedan funcionar en la vida real”, dice, y señala que la analítica de clientes se complementa con técnicas de estadística y métodos numéricos, así como con mecanismos de segmentación de mercado.  

Incidir positivamente en el contexto es una de las máximas de la apuesta educativa del ITESO, y eso es algo que se vive cotidianamente en este posgrado, afirma la académica. 

“[Desde la maestría] nos aseguramos de que cada estudiante pueda aplicar los conocimientos adquiridos en su propio entorno laboral. Con eso se genera un efecto de contribución y, al mismo tiempo, el estudiante encuentra en el programa algo que está lo suficientemente lejos para que complemente su formación, pero lo suficientemente cerca para poder hacer una diferencia inmediata”, menciona. 

González Ruiz colaboró durante 25 años en Hewlett Packard y otras compañías que surgieron a partir de esa empresa, aportando desde áreas de logística, distribución, ventas, manufactura y servicios. Durante ese periodo, el panorama de la región para la industria cambio drásticamente. Guadalajara era considerada un hub de manufactura para la industria de alta tecnología, que tuvo que cambiar su vocación para convertirse en un hub de servicio, luego de que China absorbiera el grueso de la manufactura a nivel mundial. 

En ese contexto, la académica recuerda que hubo una transformación muy fuerte en términos laborales, que obligó a que ingenieros industriales se capacitaran como programadores y que operarios de producción se volvieran capturistas. En poco tiempo, la industria de alta tecnología local se alió con la academia y el sector gobierno y se transformó en uno de los hubs de servicios más importantes para la industria en general. 

Tras estar en el epicentro de toda esa transformación, González Ruiz entró en un momento de discernimiento en 2019 y decidió que toda su experiencia podía aprovecharse mejor desde otros espacios. “Pensé que si no ponía en práctica y compartía todo lo que había aprendido, se iba a quedar a medias”, dice la también maestra en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). 

Relaciona esta decisión con una de las enseñanzas más importantes que le dejó el ITESO durante sus años como estudiante de la licenciatura en Administración, área computación: “durante la carrera a mí me enseñaron que, si sabes algo, hay que compartirlo. Se genera esta sensación de no estar completo si no te aseguras de trascender tu propio beneficio personal; por eso hoy doy clases en el ITESO”, dice. 

Se despidió de HP y en 2020 llegó a Wizeline, empresa de servicios de transformación tecnológica, para liderar a un equipo que se asegura de que los clientes reciban el valor que requieren en los servicios entregados para solucionar el problema de negocio, ya sean herramientas para optimizar costos, acelerar su estrategia de mercado o generar una mejor experiencia de usuario, entre otros. 

FOTOS: Pilar Lostaunau