Editado por Gonzalo Hernández y Rodrigo Zuloaga, y publicada por la Oficina de Publicaciones del ITESO, la obra obtuvo el 2025 William Foote Whyte and Kathleen King Whyte Book Prize, premio internacional que reconoce contribuciones importantes a la economía social

Por Diana Alonso

«El sueño es muy claro. Es que miles de estudiantes, profesores, empresarios, políticos, conozcan acerca del del capital compartido para  así reducir las desigualdades económicas y sociales en Latinoamérica y en el mundo”, mencionó el Dr. Gonzalo Hernández Gutiérrez, académico de la Escuela de Negocios ITESO, al recibir, junto a Rodrigo Zuloaga Fernández del Valle, el premio “2025 William Foote Whyte and Kathleen King Whyte Book Prize”, del Institute for the Study of Employee Ownership de la Rutgers School of Management and Labor Relations (SMLR), el pasado 11 de enero en Nueva Jersey, durante el Kelso Workshop, el congreso más importante en los estudios de esta materia. 

El libro Employee Ownership in the Americas. A Path to Shared Prosperity, publicado por la Oficina de Publicaciones del ITESO, reúne a 19 autores de renombre internacional de siete países e involucra a 12 instituciones educativas y de la sociedad civil. En él se aborda como tema principal la participación accionaria, aunque Hernández prefiere llamarle “capital compartido”.  

El capital compartido es un modelo de negocio que fortalece a las empresas a través de conceder acciones a sus empleados, convirtiéndolos de cierto modo en copropietarios. Como resultado aumentan su productividad, la lealtad de sus trabajadores, mejoran las condiciones de trabajo, los salarios, y se gestionan planes de ahorro, lo que permite jubilaciones dignas. Mientras que se reducen los costos de rotación de personal y crece la posibilidad de que la empresa perdure a lo largo del tiempo. 

Hernández se ha dedicado por más de 20 años al estudio de la economía social y solidaria. Los últimos dos años coordinó una iniciativa cofinanciada por la Ventana ADELANTE de Cooperación Triangular Unión Europea–América Latina y el Caribe, la cual buscaba fomentar la participación accionaria y analizar su implementación en distintas latitudes.  

Fue en este contexto que contactó a Zuloaga, egresado del ITESO y fundador del Centro del Capital Incluyente, quien ha vivido este modelo como trabajador accionista y como empresario. La motivación era reunir los conocimientos y experiencias de académicos y empresarios alrededor del mundo en un libro. “Me parecía muy importante tener un libro que creara puentes, en un mundo donde cada vez hay más muros, más barreras”, afirma. 

Tras dos años y cientos de horas de trabajo editorial y de investigación, el libro fue publicado en inglés y también ha sido presentado en Argentina, Estados Unidos, Colombia, Francia y Perú, y ha despertado el interés de empresarios y políticos.  

“Las cúpulas empresariales de Jalisco nos han abierto sus puertas. Es un gran paso. No es un tema sencillo, ya que toca fibras muy sensibles”, advierte el académico, refiriéndose a temas como el de la propiedad privada.  

A finales de enero de 2024 se realizó en el ITESO el “Encuentro de planes de participación accionaria para la democracia económica en el Sector Privado”, un evento que fue parte del proyecto cofinanciado por la Unión Europea y que fungió como espacio de diálogo para encontrar formas más justas de creación y distribución de riqueza a través de estos modelos. 

Durante este encuentro también se presentó el libro y los resultados de un diagnóstico que, por medio de una encuesta cuantitativa a 300 empresas de nuestro estado y al menos 30 entrevistas a profundidad, buscaba conocer la receptividad de este modelo organizacional en Jalisco. Dicha investigación demostró que 54.4 por ciento de los encuestados estaban interesados en conocer más sobre las ventajas y oportunidades del modelo de participación accionaria. También que, con apoyos fiscales, información y una asistencia apropiada, 48.3 por ciento de los empresarios estarían dispuestos a aplicar este esquema. 

“El reto más grande es cultural. Cambiar el mindset de los empresarios, las personas trabajadoras, pero también de las familias, para que comprendan que su esposo, esposa, hermano, hermana, tienen un rol todavía más comprometido en la empresa”, señala Hernández Gutiérrez. 

A pesar de que los planes de participación accionaria comenzaron a aplicarse desde los años 70 en otros países, es un tema nuevo en México que requiere de más difusión y que se enfrenta a más retos, propios de nuestro contexto. Con el fin de seguir acercando esta iniciativa a las empresas, este año se espera la publicación de la traducción del libro al español. 

El académico de la Escuela de Negocios ITESO considera que el premio es un reconocimiento a los esfuerzos de investigación, de vinculación y también del trabajo docente, puesto que el tema del libro es importante para los programas de estudios en la Universidad, tanto en licenciatura como en posgrados. Y es, también, un apoyo para que en el futuro existan más empresas con estructuras sostenibles.

 

FOTO: Zyan André