El ITESO acogerá esta semana el Encuentro por una Educación para la Igualdad y la Diversidad, en el marco de los 35 años de la Licenciatura en Ciencias de la Educación –el 23 y 24 de octubre–, así como el XVI Encuentro de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, del 25 al 27 de octubre

¿Por qué seguir reflexionando, desde la educación, acerca de la convivencia, la diversidad y la igualdad? Simple: para mantener viva la esperanza y encontrar propuestas que nos demuestren que sí es posible otro mundo. 

La semana del 23 al 27 de octubre, el ITESO es la sede de dos encuentros que tienen que ver con estos temas: el Encuentro por una Educación para la Igualdad y la Diversidad, en el marco de los 35 años de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, y el XVI Encuentro de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. 

En el primer caso, el 23 y el 24 de octubre, en las instalaciones del Edificio M del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES), en un encuentro abierto a académicos, estudiantes, egresados y público interesado, especialistas en educación abordarán un programa que incluye compartir prácticas educativas que promueven la inclusión y la construcción de espacios de igualdad, donde se valore la diversidad. 

“Algo que ha estado presente en la carrera de Ciencias de la Educación a lo largo de sus 35 años ha sido esta intención de incidir de manera positiva en la sociedad. La visión de la educación desde el ITESO siempre ha buscado ser innovadora y de vanguardia. En este momento estamos promoviendo esta la educación para la convivencialidad, para construir entornos más igualitarios, justos e inclusivos. Desde ahí es que retomamos esta temática que tiene que ver con el diseño de estrategias, pero no sólo en el aula”, explicó Maelvi Lizeth Muñoz Álvarez, coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del ITESO. 

La conferencia magistral de apertura será impartida por la profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Paula Ascorra Costa, especialista en temas de convivencia escolar y analista de políticas educativas públicas, bajo el título “Por una educación para la igualdad y la diversidad”. Este evento será en el Auditorio M, este lunes a las 16:30 horas. 

Además, se llevará a cabo una serie de talleres que buscan desgranar las particularidades y estrategias alrededor de la educación para la igualdad y la diversidad, desde cómo alentar espacios inclusivos en empresas, la educación socioemocional o la promoción de la autonomía de las y los estudiantes, hasta la incidencia de la inteligencia artificial al servicio del desarrollo y el diseño de entornos más inclusivos. 

Sobre los 35 años de la carrera, Muñoz Álvarez destacó que, desde la licenciatura, que actualmente tiene una matrícula de 73 estudiantes, se posee una visión amplia de la función última de la educación, que es justamente la transformación social: “A lo largo de estos 35 años podemos ver muchos frutos. Normalmente salimos muy bien posicionados en los rankings que se hacen, estamos siempre en los primeros lugares. Por otro lado, también los empleadores tienen muy buenas referencias de nuestras egresadas. Eso nos lleva a pensar que estamos haciendo bien las cosas desde la formación, también está el hecho de que las egresadas se mantienen muy cercanas”.  

Para más información y registro a este evento, puede consultarse la siguiente liga: https://agenda.iteso.mx/web/agenda/detalleevento?id=2802 

La convivencia como aprendizaje

“En búsqueda de nuevos nodos para compartir, aprender y convivir” es el lema bajo el cual se realizará el encuentro número 16 de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar (RLCE) los días 25, 26 y 27 de octubre en la misma sede del DPES. 

Este evento gratuito y abierto al público se desarrollará bajo distintas líneas de abordaje, pues incluiría un panel sobre políticas públicas de convivencia escolar, con casos prácticos en México (Guanajuato), Colombia y Chile; otra línea tiene que ver con el desarrollo de habilidades en los actores de las comunidades escolares —profesores, directivos y estudiantes—, compartiendo experiencias de Perú, México (Tlajomulco), Chile y República Dominicana; habrá además una conferencia sobre el análisis de los nuevos planes de estudio 2022 y la relación que guardan con la convivencia escolar. 

También se prevé la presentación del libro A convivir se aprende, el jueves 26 de octubre a las 13:00 horas en el Ágora de la Biblioteca del ITESO, producto de la colaboración de varios miembros de la red.  

En el turno vespertino habrá cinco talleres de distintas temáticas que tienen que ver con estrategias para fortalecer, promover o construir la convivencia escolar: aprendizaje-servicio, interculturalidad, análisis y resolución pacífica de conflictos, presentación de resultados científicos de modo asequible a la población infantil y juvenil, y gestión de la convivencia escolar. Habrá también una dinámica en la que se ofrecerán nueve talleres a niñas y niños de cuatro escuelas públicas del sur de la ciudad, y, por la tarde, una discusión pública, en el marco del encuentro, para dialogar sobre estas actividades y problematizar situaciones. 

La académica del ITESO Claudia Guadalupe Arufe Flores, profesora del DPES e integrante de la RLCE, señaló que conversar sobre convivencia escolar sigue siendo pertinente en tiempos en que es vital ver cómo aprendemos a resolver los conflictos de manera pacífica, así como para desarrollar habilidades que nos lleven a una convivencia basada en la justicia social, la participación y la equidad: “Vivimos en una situación en la que priman la violencia, la corrupción, la desconfianza, la soledad y el aislamiento. Entonces se hace más necesario hablar de cómo poder convivir. Estudiar la violencia no es nada más registrar los actos de violentos, eso no te lleva a ningún lado: la Red lo que quiere es crear espacios donde sí se puedan construir esas relaciones”, dijo.  

La RLCE está conformada por siete universidades (cuatro de origen mexicano y tres chilenas), y surgió en el año 2010, de manera informal. Fue en 2015 cuando se firmó un convenio de colaboración por parte de los rectores de cada una de esas instituciones, con el objetivo de compartir trabajos de investigación en torno a la convivencia escolar. Las universidades que forman parte de esta red son la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Iberoamericana León y el ITESO, así como la Universidad Católica de Temuco, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

Mayores informes y registro en las siguientes ligas: https://convivenciaescolar.net/encuentro-rlce-2023/ y en https://agenda.iteso.mx/web/agenda/detalleevento?id=2703