El ciclo Primavera 2024 da inicio para las y los estudiantes de maestrías y especialidades, bajo el espíritu de la pedagogía jesuita y dentro de cuatro campos del saber 

Con cimientos puestos en la pedagogía jesuita, que hace hincapié en la conciencia, el compromiso y la compasión, da inicio el ciclo Primavera 2024 de los posgrados ITESO, con el arranque de las actividades académicas de maestría y especialidad de esta casa de estudios. 

En esta ocasión, alumnas y alumnos de Latinoamérica —de Colombia, Cuba y Guatemala—; de otros estados como Guanajuato, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Quintana Roo y Tabasco, y del entorno local, inician un trayecto de crecimiento profesional y humano, tanto para sí mismos como para la realidad que les circunda. 

En este ciclo de Primavera se abren los programas de maestrías en Desarrollo Humano, Derechos Humanos y Paz, Filosofía y Ciencias Sociales, Psicoterapia, Educación y Convivencia, Mercadotecnia Digital y Analítica de Clientes, Administración (MBA), Ciencia de Datos, Informática Aplicada, y las especialidades en Integridad Pública y Estrategias Anticorrupción, y de Gestión de la Cadena de Suministro. Este periodo también se abrió la primera generación de la maestría en Derechos Humanos y Paz en modalidad en línea.  

“Nuestra comunidad se enriquece con su llegada a esta gran familia universitaria, conformada por mujeres y hombres que se empeñan en construir, día con día, un futuro mejor para todas las personas. Celebro la decisión que han tomado de iniciar un posgrado, pues enmarca un camino de crecimiento, tanto individual como social”, dijo el rector Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, a los estudiantes en el acto de apertura de los posgrados. 

El Rector destacó el hecho de que más de un tercio de los integrantes de esta nueva generación son egresados de la propia universidad jesuita, lo que representa un retorno a casa. También forman parte de esta experiencia formativa profesionales que buscan ampliar sus conocimientos en sus propios campos de estudios y aquellos que buscan abrirse terreno en nuevos saberes. 

“Han tomado la decisión consciente de adquirir herramientas complementarias para comprender mejor la realidad y seguir avanzando en la vida. De que necesitan de mayores conocimientos y nuevas experiencias para redondear su desempeño en los campos en los que se desempeñan profesionalmente, o para incursionar en nuevos ámbitos de su interés”, mencionó. 

Dependiendo la oferta académica, hay posgrados que se ofrecen en modalidad escolar, así como mixta y no escolarizada. Los posgrados del ITESO están agrupados en cinco ramas: Ciencias Sociales y Humanidades; Estudios Sociopolíticos y Jurídicos; Empresariales; Ingeniería y Ciencias Exactas; y Hábitat y Sustentabilidad –en este calendario se abrieron programas de los primeros cuatro–. 

“El posgrado funciona como unas gafas o lentes, cuya graduación se ajusta conforme a la experiencia de aprendizaje. En el trayecto tenemos la oportunidad de ver las cosas de forma diferente, con mayor nitidez y profundidad. Esta claridad nos permite abordar adecuadamente los retos o problemas que enfrentamos. A entenderlos mejor y desarrollar alternativas de solución adecuadas, así como para plantear intervenciones en la realidad pertinentes, oportunas y eficaces”, añadió. 

Finalmente, Zatyrka Pacheco destacó que la educación jesuita, además de buscar preparar profesionales competentes, se propone formar personas conscientes, comprometidas y compasivas, que sean más sensibles a la realidad de las otras personas y posean la facultad de observar con mayor detalle los problemas, y a entenderlos adecuadamente, para definir el mejor modo de proceder.  

“Ser personas compasivas nos abre la puerta a comprender mejor el contexto e incidir en él para mejorar las situaciones que nos han tocado vivir, en beneficio de todas y todos. Esto es, ser mujeres y hombres con y para los demás, acorde a los valores que la Compañía de Jesús impulsa en sus universidades”, declaró. 

FOTOS: Zyan André