El tercer número de la revista Análisis Plural fue presentado en Casa ITESO Clavigero
Llegan, se van, pasan, retornan… siempre, en busca de tener mejores condiciones de vida. Es la realidad de millones de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes que conforman la población migrante, que vive sus trayectos en la vulnerabilidad y la precariedad y que, en repetidas ocasiones, ve mancillados sus derechos humanos.
En torno a la movilidad humana fue que se trabajó el tercer número de la revista Análisis Plural, proyecto editorial liderado por el Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (Cifovis), el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DSOJ) y el Departamento de Formación Humana (DFH) del ITESO, y que fue presentado en Casa ITESO Clavigero.
Adriana González Arias, coordinadora del número, consideró que el aumento de las personas migrantes —se registró un aumento de 87 por ciento de 2000 a 2020, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) —es reflejo de las crisis económicas, políticas, estructurales, sociales y ambientales en diversas partes del mundo.
“Este número es producto de un largo camino del estudio de los procesos de la migración. La movilidad humana es una realidad que nos interpela. Los trabajos presentados son contribuciones edificadas para la construcción del contexto y el análisis de una realidad con necesidades que nos interpelan para trabajar en red a diferentes niveles”, señaló la académica del DSOJ.
Coincidió Ofelia Woo Morales, investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien afirmó que estos movimientos migratorios colectivos son en realidad un éxodo “de una población que huye de las violencias estructurales de su país o del crimen organizado, por no tener condiciones de vida digna o para salvaguardar su vida”.
Antonio Cham Fuentes, editor de Análisis Plural, compartió que esta publicación cuatrimestral tiene ya más de 34 años de trayectoria y es espacio para piezas de análisis de temas de coyuntura, mediante las plumas de académicos de la Universidad y externos, con miras a promover el debate respecto de las realidades económicas, políticas, sociales, ambientales y culturales del país y el mundo.
Un abordaje multidisciplinario
En sus tres secciones, este número contiene siete artículos y dos infografías. Adriana González Arias y Olga Aikin Araluce escribieron “(In)Movilidad humana en México en contextos de vulnerabilidad, crisis regionales y políticas de cierre de fronteras”, en tanto que Mariana de Obeso Fernández del Valle y Karla Chávez presentaron “Las mujeres en movilidad humana por el Occidente de México: entre la urgencia migratoria, la invisibilidad y la violencia” y Karina Arias Muñoz hizo lo propio con su “Análisis del marco normativo y políticas en la Región desde una perspectiva de derechos humanos”.
También se incluye “Un relato sobre investigación aplicada y multisituada como posibilidad para transformar la realidad social”, de la autoría de Heriberto Vega Villaseñor, así como “Relatos de entrevistas con personas en movilidad humana. Historias desde las estrategias para transitar por México”, de Paula Sainz y Trisia Almanzor y “La migración que vemos. Cine sobre movilidad humana en Baja California y Jalisco”, de Octavio Covarrubias Vargas e Iliana Martínez Hernández Mejía.
Miguel Vilches Hinojosa colaboró con “Pensar la movilidad humana desde la ética” e Iliana Martínez Hernández Mejía repitió con dos infografías, tituladas “la movilidad humana en la región Centro-Norte del Occidente de México 2020” y “Movilidad humana en Jalisco”.
FOTO: Luis Ponciano