El Foro Regional ITESO-Premio Ada Byron 2025 presentó las historias de éxito de mujeres jaliscienses de gran trayectoria en la academia o en el sector privado. Compartieron sus experiencias y brindaron consejos para incrementar las vocaciones femeninas en las carreras STEM

Mujeres líderes en ciencias e ingenierías del ámbito académico y empresarial, compartieron sus exitosas trayectorias profesionales y de impacto social en el “Foro Regional ITESO-Premio Ada Byron 2025: Historias de Liderazgo: Voces Femeninas en Ciencia y Tecnología”, celebrado este 27 de agosto en una conferencia online.  

La principal invitada fue Rossana Arroyo Verástegui, ganadora de la cuarta edición del premio en su capítulo mexicano el pasado 22 de febrero. Investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y con grandes aportaciones en el estudio y búsqueda de soluciones para aliviar la tricomoniasis (una enfermedad de transmisión sexual que sufren mayormente las mujeres), compartió a la comunidad del ITESO su historia de vida.  

En síntesis, Arroyo contó cómo logró conciliar sus estudios universitarios de posgrado con su vida familiar, ya que durante el tiempo que cursó su Doctorado en Biología Molecular en el Cinvestav y su estancia posdoctoral en la University of Texas Health Science Center, en San Antonio (Texas), también nacieron sus dos hijos. Por ello, la investigadora afirmó que es posible compaginar la vida familiar con la vida académica y profesional.  

“Con el apoyo familiar es posible ser una profesionista, hacer un posgrado, tener familia e irse desempeñando o trabajando. No es limitativo ni opcional el decir ‘o hago un posgrado o formo una familia y tengo hijos’: sí se puede hacer ambas cosas. No es fácil hay mucho sacrificio, pero si se cuenta con el apoyo de la familia, la pareja y más adelante los hijos, se puede avanzar”, afirmó.  

También animó a las jóvenes que tengan el sueño de estudiar un posgrado a hacerlo realidad. “Rodéense de una familia y de una pareja que los estimule y apoye, no las bloquee” 

Recomendaciones para las jóvenes científicas e ingenieras 

El resto de las participantes del Foro brindaron a las mujeres varios consejos para abrirse paso en las carreras y trabajos de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Especialmente, recomendaron introspección, discernimiento y luchar contra las dudas y la desconfianza ajena (principalmente de la familia) o propia.  

Cynthia Medina, directora senior de Global Product Delivery Management en la multinacional farmacéutica AstraZeneca, invitó a las jóvenes a ejercitar permanente la autorreflexión, la curiosidad y el pensamiento crítico para detectar y derribar tabúes o estereotipos que les impidan avanzar. También las llamó a descubrir nuevas culturas y experiencias, así como seguir role models o ejemplos de mujeres líderes y exitosas en las industrias ligadas a las carreras STEM.  

«A mí me ayudó mucho identificar cuáles son mis valores, mi propósito y hacía donde quería llegar. Cuando tienes claro hacia dónde vas a ir, las decisiones se vuelven más coherentes y las inseguridades se van desvaneciendo», explicó.  

Myrna Lira Cabrera, vicepresidenta adjunta de Technology Commercialization en AT&T México, compartió que sus primeros años de vida académica y profesional fueron difíciles: su familia rechazaba su elección de ser ingeniera y después sentía que debía hacer el doble de trabajo y esfuerzo para figurar en un entorno donde las mujeres son minoría. Pero persistió, no renunció a su pasión y demostró que su talento era valioso.  

“Aprendí a celebrar mis logros, por pequeños que fuera y aunque costara trabajo. Intentaba no compararme constantemente con los demás, porque cada quien tiene su propia historia y ritmo. También trabajé mucho con mi autoconfianza” 

Para la coordinadora de Formación Humana de Prepa ITESO, Paulina Valdez, la espiritualidad ignaciana es una gran base para formar científicas e ingenieras líderes, con flexibilidad al cambio, capaces de dialogar y trabajar con diferentes personas y espacios, y de impactar su entorno social inmediato.  

“El discernimiento permite poder, entre distintas alternativas que nos pone la vida, (elegir) aquello que nos lleva al mayor bien no solo para uno, sino para el mayor servicio (a los demás)”, comentó.  

Contra los estereotipos de género 

Acciones como la promoción de las carreras STEM o el impulso a la diversidad y la inclusión de mujeres en puestos clave de las empresas (algo que ya está implementado en empresas como AT&T o AstraZeneca), están poco a poco ganándole terreno a los estereotipos que rechazan o menosprecian la labor del género femenino en las ciencias. Pero aún falta más trabajo.  

«Desde muy chiquitas, muchas niñas reciben mensajes que limitan sus aspiraciones personales y más en ciencia y tecnología. Los estereotipos de género siguen presentes en nuestra cultura, en los medios y en la manera en que se enseña en la escuela”, opinó Cynthia Medina, ejecutiva de AT&T.  

“Hay avances, vamos caminando y si veo a esta generación de jóvenes que están por entrar a la universidad como ganando mayor seguridad y rompiendo estos estereotipos, pero aún creo que nos falta mucho (para terminar con ellos) y en muchas áreas. Persisten algunas violencias”, afirmó Paulina Valdez, de Prepa ITESO.  

Para intensificar la promoción de las carreras STEM en las mujeres, la ganadora del Premio Ada Byron 2025, Rossana Arroyo, propuso fomentar el conocimiento científico desde la infancia (kínder y primaria) con acciones como llevar a las infancias a los laboratorios para que vean cómo trabajan los investigadores y desarrollan sus experimentos.   

Detalles del Premio Ada Byron 

  • El Premio Ada Byron es un reconocimiento que visibiliza el trabajo de las mujeres que se desenvuelven en el mundo de la ingeniería y la tecnología. 
  • A la par, la organización del premio impulsa vocaciones, equidad e impacto social mediante la promoción de modelos inspiradores que lleven, a su vez, a más mujeres a cursar carreras STEM. Un ejemplo de esta promoción fue el Foro Regional celebrado el 27 de agosto. 
  • El premio fue instaurado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto en 2014, y se extendió a México en 2019.  
  • En nuestro país, el galardón lo organizan ocho universidades del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), entre ellas el ITESO.  
  • El galardón cuenta con tres patrocinadores del sector privado: BanBajío, AstraZeneca y AT&T.  
  • Las anteriores ganadoras del premio fueron: 

1era Edición (2019): Dra. María Alicia de los Ángeles Guzmán Puente, innovadora en tecnologías para el saneamiento del agua 

2da Edición (2021): Dra. Carolina Leyva Inzunza, ha desarrollado catalizadores en la industria petrolera, que ayudan a mejorar el proceso de refinación del crudo y reducir las emisiones de contaminantes. 

3era Edición (2022): Dra. Patricia Amézaga Madrid, pionera en el desarrollo de nanotecnología para ayudar al medio ambiente.